PRIMER CUATRIMESTRE.



INTRODUCCIÓN A LA PPD IV EN EL NIVEL INICIAL- EL PROYECTO PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO.

ACTIVIDAD N°2

A: Análisis y síntesis del texto.

Philippe Meirieu reflexiona acerca de la educación y la escuela en el contexto de pandemia que estamos viviendo. ¿Cómo será la educación “después” de la que tanto se está hablando? ¿Cómo era “antes”?

Uno de las grandes incógnitas que me surgieron con este texto es ¿Cómo debería transformarse y adecuarse la educación en este contexto de aislamiento social, cuando no están las necesidades básicas garantizadas?, considero que la educación en este momento de nuestro país está atravesando esa brecha  grandísima de la desigualdad social, son muchísimos los casos de alumno que viven en  zonas alejadas donde no cuentan con acceso a internet o no cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para que su familias puedan garantizar su continuidad educativa. Otro de las grandes inquietudes que me aparecieron fue ¿quién guía el aprendizaje de nuevos conceptos de los alumnos? si  dentro de sus propias familias  existen desigualdades educativas (hay muchas familias hoy en día en las cuales los papás nunca fueron a la escuela o alcanzaron a ir algunos años a la escuela primaria) en este sentido yo creo que no alcanza con programas educativos que pasan por la tv pública (que aparecen docentes que comenten graves errores ortográficos, donde  no se dirigen con un vocabulario adecuado, entre otras cosas) si bien valoro y respeto muchísimo el trabajo que hoy en día están realizando los docentes, considero que no estamos formados del todo para educar a la distancia a niños pequeños y tampoco las familias lo están, siento que estamos jugando a improvisar.

Este texto me dejo pensado mucho y me genero una mayor incógnita aun ¿Cómo será el regreso? A lo normal a lo cotidiano cuando no podemos garantizar que los nuevos conceptos fueron adquiridos de manera significativa por los alumnos ( lo sé porque dentro de mi familia hay niños pequeños que cuentan con todas las herramientas necesarias para recibir sus clases virtuales, por decirlo de algún modo, donde los padres realizan las actividades, porque los chicos no tienen ganas, quieren jugar o simplemente ver la tele y lo comprendo porque desgraciadamente no tiene el incentivo necesario y sus papás no cuentan con las herramientas pedagógicas necesaria para llevar a cabo la enseñanza de nuevos saberes).

 Cuando todo esto pase y podamos volver a las aulas va ser sin duda un desafío enorme para los docentes a la hora de poder planificar sus clases, de poder retomar conceptos aprendidos por los chicos.

B- Control de lectura

 Argumenta con un párrafo para cada una de las preguntas:

¿A qué llamamos enseñar?

Según los autores llamamos enseñar  a repartir y dar  pero la diferencia con los docentes radica justamente en que  cualquiera puede enseñar cosas pero no todos hacen de eso un oficio, también consideran que el concepto de enseñar puede traducirse en como el reparto o distribución de cosas, de saberes. Es el intento de alguien de transmitir cierto contenido a otro y si ese intento tiene éxito, entonces la transmisión ha sido lograda.

¿Por qué hay que enseñar?

Hay que enseñar, porque debemos ofrecer medios de orientación ya que las nuevas generaciones llegan al mundo sin signos, sin guías para obrar en lo sucesivo y educar es repartir esos planes de orientación para que los que nuestras nuevas generaciones tengan las herramientas necesaria para poder desarrollarse como individuos autónomos en el mundo que los rodea del cual son parte.

¿Para qué enseñar?

Hay que enseñar para darles armas y herramientas a los chicos para que puedan desenvolverse en la vida y además se enseña para que puedan aprender a relacionarse con los demás.

¿Qué hay que enseñar?

Debemos enseñar todo a todos, todo quiere decir quiere decir sin restricciones, es decir, que el acceso a los conocimientos debe ser irrestricto y esto no se trata de permitir el acceso a los conocimientos, sino que es provocar ese acceso a dichos saberes.

¿Cómo hay que enseñar?

La enseñanza es exitosa si consigue provocar, impresionar, destapar curiosidad, etc. entonces debemos enseñar  exponiendo de la manera más cautivante posible para lograr un interés real en los chicos, ofertando conceptos que sean significativos y útiles y enseñando  para contribuir al desarrollo integral de niños/as.

EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL

ACTIVIDAD N°3

1-      ESQUEMA GENERAL DE LA PPD IV:
2-      LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL- ALCANCES:
3-      MODELOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:
4-      DIDÁCTICA GENERAL:
5-      MODELO PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO:
6-      ROL DOCENTE:

Estimadas estudiantes:

En ésta, la Clase N° 3, comparto seis (6) documentos con respecto a LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL. En ellos se revisa lo visto en la carrera resumidamente porque son necesarios para el encuadre de los contenidos que trataremos en las clases subsiguientes y porque son importantes para la profesión.

La Actividad consiste en:

- La lectura comprensiva de cada uno de los documentos para que puedas reconocer lo que te resulta más importante, si lo viste anteriormente y de qué manera y aquello que te resulte nuevo para llenar el siguiente cuadro:

INTEGRANTES DEL GRUPO:

………………………………………………………

LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL


TEMA

LA SÍNTESIS QUE ME RESULTA IMPORTANTE ES

LO ESTUDIÉ ANTERIORMENTE CON MUCHO DETALLE

LO ESTUDIÉ ANTERIORMENTE PERO CON POCO DETALLE

NO LO HABÍA ESTUDIADO ANTES

1- ESQUEMA DE LA LEN

 Ley Nacional de Educación: contiene títulos y capítulos.

1)- Principios Derechos y Garantías. 2) - El Sistema Educativo Nacional. 3) - Educación Privada.       4) - Los Docentes y su Formación. 5) Políticas y Promoción de la Igualdad Educativa. 6) - La Calidad de la Educación. 7) - Nuevas Tecnologías y Medios de Comunicación. 8) - Educación a Distancia. 9) - Educación No Formal. 10) Gobierno y Administración. 11) - Cumplimiento de los Objetivos de la Ley. 12) - Disposiciones transitorias y complementarias.

Esta Ley se sustenta en modelos, que es estos modelos a su vez contienen aprendizajes y enseñanzas, que está compuesto por el conductismo y por el constructivismos.

Estos modelos promueven lo que es la didáctica general y también el rol docente.

 

X

 

2- LEN- ALCANCES

 LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN (Nº 26.206).

Principios fundamentales:

La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.

 La Educación es una prioridad nacional y una política de Estado.

  El Estado nacional y las provincias tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad.

 El Estado Nacional fija la política educativa y controla su cumplimiento con la finalidad de consolidar la unidad nacional, respetando particularidades.

 Son responsables de las acciones educativas el Estado Nacional, las Provincias, los municipios, las confesiones religiosas reconocidas oficialmente y las organizaciones de la sociedad; y la familia, como agente natural y primario.

 El presupuesto designado a educación no puede ser menor al 6% del PBI.  

 Fines de la Educación:

Calidad educativa

 Igualdad de oportunidades

 Educación integral

 Acceso al mercado laboral y a estudios superiores.

  Formación ciudadana de acuerdo a valores éticos y democráticos

  Fortalecimiento de la identidad nacional, respetando la diversidad cultural

 Priorización de los sectores desfavorecidos

 Garantizar los derechos del niño

 Garantizar la permanencia y el egreso de los jóvenes

  Participación democrática de los actores.

  Concebir la cultura del trabajo

  Manejo de nuevos lenguajes

 Propuestas pedagógicas para discapacitados

 Respeto a la identidad cultural aborigen

 Promoción de una sexualidad responsable

 Prevención de las adicciones

  Formación artística y cultural

 Combatir la discriminación 

Las disposiciones generales que indica son las siguientes:

El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, son los responsables de la planificación, organización, supervisión y financiación del Sistema Educativo Nacional.

 Garantizan el acceso a la educación en todos los niveles y modalidades.

 El Estado Nacional crea y financia las Universidades Nacionales.

  Integran al Sistema Educativo los servicios educativos de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, que abarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación.

 El Sistema Educativo Nacional tendrá una estructura unificada en todo el país..

  Se extiende la obligatoriedad escolar en todo el país desde la edad de cinco (5) años hasta la finalización del nivel de la Educación Secundaria.

  La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro (4) niveles la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Superior y ocho (8) modalidades.

  Las modalidades son: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.  

 RÉGIMEN DE EDUCACIÓN INICIAL:  

Desde los 45 días hasta los 5 años, siendo obligatorio el último año. El Estado y las Provincias deben universalizar la educación para los niños de 4 años. 

Objetivos: 

 Promover en los/as niños/as la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respeto a sí mismo y a los/as otros/as.

 Desarrollar su capacidad creativa.

  Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.

  Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación.

 Favorecer la formación corporal y motriz.

 Propiciar la participación de las familias en el cuidado y la tarea educativa.

 Atender a las desigualdades educativas para favorecer una integración plena de todos/as los/as niños/as en el sistema educativo.

 Prevenir y atender necesidades especiales y dificultades de aprendizaje.

Organización: 

 Jardines Maternales atenderán a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días a los dos (2) años de edad inclusive

 Jardines de Infantes a los/as niños/as desde los tres (3) a los cinco (5) años de edad inclusive.

 RÉGIMEN DE EDUCACIÓN PRIMARIA: 

Desde los 6 años. Proporciona una formación integral, básica y común. La jornada será extendida o completa para asegurar los objetivos.

 RÉGIMEN DE EDUCACION SECUNDARIA:  

Destinada a jóvenes que hayan cumplimentado la educación primaria. Habilita para el ejercicio pleno de la ciudadanía, el trabajo y la continuidad de sus estudios.  

 RÉGIMEN DE EDUCACION SUPERIOR:  

Regulado por la Ley de Educación Superior Nº 25.521 y la Ley de Educación Técnica Profesional Nº 26.058. 

 Comprende: a) Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados, en concordancia con la denominación establecida en la Ley. b) Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada.

LOS DOCENTES Y SU FORMACIÒN

Entre los principales apartados de la Ley, debemos hacer especial mención al que corresponde al los docentes y su formación.

La Formación Docente, tiene como finalidad:

Preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa.

 Es parte constitutiva del nivel de Educación Superior y tiene como funciones la formación docente inicial, la formación docente continua, el apoyo pedagógico a las escuelas y la investigación educativa. 

X

 

 

3- MODELOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

PRINCIPALES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Para poder comprender los modelos de enseñanza que deben orientar nuestra práctica docente, debemos analizar sintéticamente los modelos de aprendizaje para poder seleccionar las mejores estrategias para enseñar.

El estudio de las teorías del aprendizaje, nos permite como docentes conocer estrategias y técnicas validadas para facilitar el aprendizaje de nuestros alumnos así como la fundamentación para seleccionarlas inteligentemente.

TEORIA CONDUCTISTA

Sus principales representantes fueron Thordnike, Pavlov, Watson y Skinner.

Concibe al aprendizaje como un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos y respuestas provocado y determinado por condiciones externas.

Características principales:

·         El aprendizaje depende de los estímulos que proporciona el mundo externo.

·         El objeto de estudio es la conducta observable y lo que se pretende es medir, controlar y predecir la conducta tanto del animal como del hombre.

·         Se aprende cuando se establece una conexión ciega y mecánica entre estímulos y respuestas que puede ser observable y controlable experimentalmente.

·         A través del método de ensayo-error y la repetición se logra condicionar la conducta para lograr la respuesta deseada.

Hay leyes que guían el proceso:

-          De la disposición o motivación (sólo el aprendizaje deseado es duradero)

-          De la frecuencia o ejercicio (la repetición es fundamental para aprender)

-          Del éxito o del efecto (a mayor éxito obtenido, mayor posibilidad de aprendizaje)

TEORIAS COGNITIVISTAS Y EL SURGIMIENTO DEL CONSTRUCTIVISMO

Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de cómo la información es recibida organizada, almacenada y localizada. El aprendizaje se vincula con que es lo que saben y cómo lo adquieren.

Psicólogos como Herbert Simón y George Miller y lingüistas como Noam Chomsky se dedicaron a lo que los sujetos sabían, al modo como adquirían el conocimiento y cómo lo usaban. Se dejó de insistir en la ejecución (lo que la gente hacía) y se subrayó la competencia (lo que la gente sabía).

El término constructivismo fue tomando forma en el campo de las ciencias cognitivas y en el de la psicología norteamericana. Todas las posturas pedagógicas que favorecen la apropiación activa del conocimiento son constructivistas.

Características principales del constructivismo:

·         Sus principales representantes: Piaget, Vigotsky y Ausubel comparten que el conocimiento es una construcción activa de la realidad.

·         El aprendizaje comienza a vincularse con lo que los estudiantes saben y cómo lo adquieren, siendo partícipes activos de este proceso.

·         Para Piaget, el conocimiento se construye por la interacción entre la experiencia sensorial y el razonamiento utilizando tanto las fuentes exteriores (conocimiento físico y social) como las internas (conocimiento lógico-matemático).

·         Para Vigotsky, el factor social es fundamental. Al respecto, afirma que los procesos psicológicos superiores surgen gracias a la interacción social y los superiores avanzados, gracias a la participación en contextos de socialización específicos como es por ejemplo, la escuela. Desde el punto de vista de Vigotsky entonces, para que haya desarrollo, primero debe darse el aprendizaje (el influjo de lo social). Por ello introduce un concepto muy importante, la Zona de Desarrollo Próximo, como la distancia que existe entre el nivel de desarrollo real del sujeto y el nivel de desarrollo potencial (aquel que puede alcanzar con la ayuda de un adulto o compañero más capaz).

·         Ausubel, introduce el concepto de aprendizaje significativo y afirma que éste se produce cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial, las nueva información con lo que el alumno ya sabe. Por ello es importante que se den tres condiciones: significatividad lógica, psicológica y predisposición afectiva para aprender.

PRINCIPALES TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA

Modelo Proceso-Producto: donde la variable más importante y decisiva es el profesor y de éste depende el rendimiento del alumno. Se reduce la práctica educativa a las conductas observables, todo depende del docente, se desconoce el contexto, las relaciones sociales, el producto es reducido solo al rendimiento académico y no se considera al alumno como variable mediadora. .

Modelo Mediacional: incorpora la variable mediadora del alumno y del profesor como principales responsables de los efectos reales de la vida en el aula tanto de la enseñanza como del aprendizaje.  La eficacia del docente radica en atender a cada situación en particular, considerando al alumno como un activo procesador de la información e implementando estrategias para que modifique sus estructuras de pensamiento.

Modelo Ecológico: La vida en el aula se concibe como un sistema social donde el intercambio socio-cultural es el eje. Considera que hay una influencia recíproca entre profesor y alumno y su objetivo es detectar no sólo los procesos cognitivos, sino las relaciones entre el medio ambiente y el comportamiento individual y colectivo.

X

 

4- DIDÁCTICA GENERAL

 SURGIMIENTO DE LA DIDÁCTICA

Desde el punto de vista etimológico, el término didáctica deriva del verbo griego disdaktike – didaskein (enseñar), que significa literalmente lo relativo a la enseñanza, a la actividad instructiva. Por tanto, y de acuerdo con esta acepción, se podría definir la didáctica como la ciencia o el arte de enseñar. Asimismo, deriva del latín doscere – discere (enseñar – aprender). En este sentido podemos definir a la Didáctica en su doble raíz: la ciencia o el arte de enseñar y aprender, ya que ambas actividades de reclaman la interacción entre los agentes que realizan.

LUGAR DE LA DIDÁCTICA EN LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

Podemos comenzar a conceptualizar a la Didáctica como una Ciencia de la Educación que depende de la Pedagogía Aplicada. Concebimos a la Pedagogía una ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación como fenómeno psicosocial, cultural y específicamente humano, brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la formación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella.

Existen varios criterios a través de los cuales se puede categorizar a la Pedagogía. Uno de ellos es teniendo en cuenta la temática que aborda. En este sentido podemos hablar de:

  • Pedagogía General: se refiere a las cuestiones universales y globales de la investigación y de la acción sobre la educación.
  • Pedagogía Aplicada: se refiere a la utilización de estos principios universales y globales a ámbitos específicos de intervención en lo que se refiere al proceso de enseñanza –aprendizaje. Aquí es donde tiene lugar la Didáctica.

De este modo  definiremos a la Didáctica como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía aplicada que se ocupa de los sistemas y métodos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas generales que se derivan de las teorías del aprendizaje y la enseñanza.  Según su ámbito de intervención, podemos afirmar que existen tres tipos de Didáctica:

DIDÁCTICA GENERAL: Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo una visión de conjunto.  Ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales aplicables la enseñanza de cualquier materia y en cualquiera de las etapas o de los ámbitos educativos.  Principios, normas, procedimientos, técnicas, métodos para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje.

DIDACTICA DIFERENCIAL: se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características de los sujetos.  Supone la aplicación a casos específicos.

DIDACTICA ESPECIAL: Aplicación de los principios y normas generales al campo de cada disciplina o materia de estudio.  También entendida como Didácticas específicas, entendiendo que hay una para cada área distinta: Didáctica del lenguaje, de la matemática, etc.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA

 

El objeto material de la Didáctica General es el estudio del proceso de enseñanza – aprendizaje.

El objeto formal es el conjunto de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado.

Por lo tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje se convierte no sólo el objeto de estudio sino también su ámbito de actividad práctica.

 

CARÁCTER DE LA DIDÁCTICA

El carácter teórico de la didáctica está relacionado con los conocimientos que elabora sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Mientras que su carácter  práctico consiste en la aplicación de aquellos conocimientos, en la intervención efectiva en los procesos reales de enseñanza-aprendizaje.

 

DIMENSIONES DE LA DIDÁCTICA

La Didáctica es un arte que utiliza a la ciencia y a la tecnología.

 

ü  Dimensión artística: dimensión de realización práctica, la Didáctica requiere del desarrollo de ciertas habilidades en quiénes la utilizan.

ü  Dimensión tecnológica: Podemos afirmar que la tecnología es la técnica que emplea el conocimiento científico. Los procesos didácticos son tecnológicos en el sentido de que están provistos de un soporte teórico científico, es decir: se basan en teorías, o procesos ya comprobados y cuya validez consta..

ü  Dimensión científica: La Didáctica tiene un carácter explicativo. Como toda ciencia, la Didáctica explica los fenómenos que se relacionan con su objeto (el proceso de enseñanza aprendizaje) en términos de leyes y principios que se van superando sucesivamente. En efecto, describe los fenómenos: cómo son, en qué circunstancias se dan.

 

@ FUENTES DE LA DIDÁCTICA
Cuando caracterizamos a la Didáctica General, hicimos alusión a que aporta un conjunto de
principios, normas, procedimientos, técnicas y métodos para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En este sentido y, para construir estos principios y modelos, la Didáctica toma elementos de otras
disciplinas como fuentes de información para poder organizar la tarea de enseñar.
Entre las fuentes que nutren a la Didáctica, podemos destacar la Psicología del Aprendizaje, la
Psicología del Desarrollo o Evolutiva, la Psicología Social, la Sociología, la lógica de la materia y la
experiencia práctica del profesor. (Sthenhouse, L. (1991).
Revisemos sintéticamente el aporte de cada una.
ü Psicología del Aprendizaje:
la Psicología del Aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento y modos de procesar la información por parte del sujeto que aprende. Es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo.

 ü Psicología del Desarrollo o Evolutiva:
Tiene como finalidad el estudio psicológico de las diferentes etapas del crecimiento y el desarrollo
del ser humano. Busca comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actúan
en el mundo y cómo todo eso va cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por maduración o por
aprendizaje).
ü Psicología Social:
Podemos caracterizarla como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las
leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer
los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y
todas las situaciones que influyen en su conducta

ü Sociología:
Estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres
humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. Asimismo analiza el dinamismo social
como el fluir de las costumbres y creencias de una sociedad.


ü Lógica de la materia:
Cada materia tiene una lógica específica que debe ser tenida en cuenta al momento de su
enseñanza. Cuando seleccionamos las actividades, recursos, instancias de evaluación, debemos tener en cuenta las características de la materia que enseñamos y la dinámica interna que éste conlleva para generar propuestas que promuevan la apropiación adecuada del conocimiento por parte de los alumnos.

@ AMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA DIDÁCTICA
En el ámbito más propiamente curricular podemos considerar que la Didáctica interviene en la
educación formal y la no formal, mientras que la educación informal no sería susceptible de
planificación y, por tanto, no ocuparía un ámbito curricular.
Esto no significa que no tenga ningún efecto, sino que sus efectos son poco generalizables y no son
sistemáticos.

ü Educación Formal:
- Representa la acción institucionalizada más evidente.
- Los contenidos aquí son determinados por las autoridades académicas de forma explícita.
- Deben ser asimilados obligatoriamente por el alumnado y por eso se evalúan sistemáticamente.
- Se trata de contenidos enseñados sistemáticamente por especialistas que siguen unas normas
didácticas y unos horarios escolares determinados.
- Finalmente, se prevén exámenes periódicos para ir avanzando y pasar de un ciclo a otro.
ü Educación No Formal:
- Se considera aquella que no se encuentra totalmente institucionalizada, pero sí organizada de
alguna forma.
- Es susceptible de planificación y de tratamiento didáctico riguroso porque comprende un
proceso dirigido a la obtención de algún nivel de aprendizaje (por ejemplo un aprendizaje
extraescolar: danza, idiomas

- Los contenidos propios de la educación no formal representan actividades de carácter opcional,
complementario, flexibles y variadas; raramente obligatorias. Son organizados por la escuela o
bien por organismos o movimientos juveniles, asociaciones culturales o deportivas, etc.

ü Educación Informal:
- Se trata de un tipo de acción educativa no organizada, individual, provocada a menudo por la
mera recepción de influencias ambientales y efectos de la comunicación difusa.
- No es susceptible de un tratamiento didáctico riguroso y sistemático. Por eso se puede
considerar que no es objeto de la Didáctica.
- Únicamente se puede concebir este ámbito ligado a actuaciones puntuales, algunas de las cuales
sí pueden tener cierta consideración didáctica por lo que participen de técnica para la mejor
transmisión o comunicación.
- La educación informal o paralela, se nutre de una masa de informaciones heterogéneas,
variables, que tienen un valor muy desigual.
- Constituyen un conjunto que contribuye a formar la experiencia humana. En ámbitos como la
vida familiar, en las actividades propias de los fines de semana y sobre
todo en los medios de comunicación.
- En definitiva, se trata de fenómenos muy distintos cuya asimilación depende de cada individuo.
ü FINALIDADES DE LA DIDÁCTICA
La Didáctica presenta una doble finalidad, tal como han puesto de manifiesto la mayoría de los
autores. No es posible separar ambas dimensiones.
La teoría y la práctica se necesitan mutuamente en el caso de la Didáctica.
· Finalidad Teórica:
- Como todas las ciencias, trata de adquirir y aumentar el conocimiento cierto; aquello que
sabemos sobre su objeto de estudio, que es el proceso de enseñanza-aprendizaje. Trata de
describirlo mejor y de explicarlo e incluso interpretarlo.
- Intenta explicar cómo se constituye y cómo debería ser analizado el proceso didáctico.
· Finalidad Práctica:
- Pretende regular y dirigir en la práctica el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Se trata de elaborar propuestas de acción, intervenir para transformar la realidad. Es una
dimensión eminentemente práctica y normativa.
- Se pretende intervenir para dirigir procesos, mejorar condiciones de aprendizaje, solucionar
problemas y promover la formación del alumno.

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

5- EL MODELO PEDAGÓGICO- DIDÁCTICO

  El modelo pedagógico-didáctico otorga idéntica valoración al contenido, al alumno y al docente. Sostiene que en los procesos de aprendizaje y enseñanza ALUMNOS, DOCENTES Y CONTENIDOS, interactúan dinámicamente en un contexto específico, debiendo ser comprendidos como una unidad.

RELACION DOCENTE – CONTENIDO: Al docente le corresponde construir la especificidad del “saber a ser enseñado” y para tal fin debe saber operar didácticamente con ese conocimiento, regulando su intervención para que el contenido escolar pueda ser aprendido.

 Tiene que llevar a cabo la “transposición didáctica”

RELACION ALUMNO – CONTENIDO: El conocimiento del mundo se produce a través de una actuación sobre él. Recordemos el aporte de Piaget; el sujeto construye sus esquemas de pensamiento y acción, sobre los esquemas anteriormente elaborados y como consecuencia de sus interacciones con el mundo exterior.

RELACION DOCENTE – ALUMNOS, ALUMNOS – DOCENTES: La relación educativa es fundamentalmente una relación de comunicación que por estar enmarcada en lo educativo es una comunicación institucionalizada, intencional, contextualizada en el aula y que se encuentra reglada por diferentes normas. La ayuda pedagógica debe ajustarse a las necesidades de aprendizaje de los alumnos atendiendo a la diversidad de ritmos e interese.

Desde el punto de vista del alumno, la comunicación se enriquece no sólo por su relación con el docente, sino por la multiplicidad de relaciones con sus pares.

 

X

 

6- EL ROL DOCENTE

 EL ROL DOCENTE

Un profesional de la educación es quien maneja el soporte de conocimientos que son básicos para el desempeño de la tarea de enseñar y aprender. Al mismo tiempo, es capaz de tomar decisiones autónomas, con independencia, libertad y responsabilidad.

Si pensamos en el ámbito de la escuela, su profesionalidad se evidencia cuando: - Diagnostica situaciones, propone y realiza diversas alternativas de acción. - Participa en las decisiones, desarrolla sus iniciativas. - Enriquece sus propias acciones e ideas y desarrolla la capacidad de reflexionar críticamente. - Ejerce su autonomía a nivel curricular, haciendo las adaptaciones necesarias en relación con las necesidades y el contexto de sus alumnos. - Define sus propias necesidades de capacitación y perfeccionamiento. - Evalúa críticamente los resultados de su labor educativa y los asume con responsabilidad.

Con sus alumnos: - Cree en la zona de desarrollo próximo y potencia el aprendizaje de todos los alumnos, buscando diferentes técnicas, métodos y estrategias. - Realiza una mediación eficiente para mejorar la calidad de los aprendizajes a través de aspectos tales como dominar los contenidos de las áreas básicas, manejar adecuadamente las estrategias metodológicas, promoviendo aprendizajes significativos en sus alumnos, adaptando la enseñanza al ritmo de aprendizaje de éstos y presentando desafíos para que experimenten el placer de aprender cosas nuevas, interesantes; valorando permanentemente sus esfuerzos. - Estimula la autonomía de sus alumnos. - Utiliza la evaluación y autoevaluación de los alumnos como un medio para promover mejores aprendizajes.

X

 

 

 

Cuando lo tengas listo, lo subes aquí.

Nos leemos...

PARTICIPANTES: RUGGERI MELISA,  GALIANO VANESA, SORO ROCIO, ARBOIT EVELYN, FERNANDEZ SABRINA, LISI RUGGERI Y VIDELA MICAELA.

LA ENSEÑANZA EN EL NIVEL INICIAL EN CONTEXTO DE AISLAMIENTO.

ACTIVIDAD N° 4

PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV Y RESIDENCIA - PROFESORADO DE NIVEL INICIAL

APRECIACIONES DE LAS CONFERENCIAS Y TALLERES VIRTUALES

INTEGRANTES (dos) : Videla Micaela,  Ruggeri Lisi

VIDEO N°:…….   Nombre del Jardín: …………………………… Sala:…………………….Nombre de la docente: Prof.  Adriana Rubio, Prof. Ana Casiva.

 Fecha: 10/06/2020

CAMPO DE EXPERIENCIA EXPUESTO EN LA CLASE:…………………………………………

TEMA:

La enseñanza en el Nivel Inicial en contextos de aislamiento

Debe responder en una escala: 5= Excelente; 4= Bueno; 3= Regular, 2 Deficiente, 1 Pobre y No aplica.


Debe justificar (decir por qué coloca esa puntuación). Si la puntuación es 3, 2, 1 o No Aplica, proponga sintéticamente cómo lo hubiese propuesto.


CRITERIOS DE APRECIACIÓN

PUNTUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

TONO DE VOZ

El/la expositor/a utiliza correcta y apropiadamente el tono de voz. La comunicación oral fluye con naturalidad y corrección en el uso del vocabulario.

5: la expresión y el tono fueron muy claro.

CALIDAD DE LA PRESENTACIÓN TECNOLÓGICA.

El video es nítido en imagen y sonido.

3: porque en momentos de la charla se trababa y la calidad de imagen no era muy buena.

CAPTACIÓN DE LA ATENCIÓN

El/la expositor/a mantiene la atención en los espectadores del video porque es dinámica y expresiva

5: consideramos que todo el tiempo lograron mantener nuestra atención, nos pareció el tema que abordaba muy rico en contenidos.

DOMINIO DEL CONTENIDO

El/la expositor/a se muestra seguro/a en la exposición del contenido o experiencia

5: todo el tiempo demostraron un gran dominio del tema.

IDENTIFICACIÓN DEL CONTENIDO

Se logra identificar el contenido que está exponiendo

5: se logro identificar de manera eficaz el contenido expuesto.

PRESENTACIÓN DE EJEMPLOS

El/la expositor/a brinda ejemplos concretos

5: todo el tiempo  nos brindaron ejemplos de propuestas muy claras.

CLARIDAD Y PRECISIÓN EN LA EXPOSICIÓN

El/la expositor/a presenta de manera clara la experiencia – saberes, consignas…- sin ambigüedades y con vocabulario preciso.

5:  consideramos que fue excelente el uso de vocabulario porque utilizaban términos  específicos  y  a su vez lograron explicar cada tema que se abordo con un vocabulario cotidiano lo cual fue muy productivo para que lográramos comprender bien que se estaba hablando. También fueron  muy claras a la hora de brindarnos ejemplos claros de propuestas para abordar cada saber.

RECURSOS DIDÁCTICOS/ TECNOLÓGICOS

Los materiales didácticos presentados son suficientes para el contenido o experiencia

3: consideramos que los Power que nos presentaron fueron muy precisos pero no se lograron observar bien porque a medida que cambiaban las diapositivas las imágenes se trababan.

* PREVÉ PRODUCCIÓN

El/la expositor/a propone como parte de la experiencia una producción.

 

*CONSIGNA

La consigna de producción es clara y realizable.

 

*PREVÉ RESPUESTA

El/la expositor/a solicita con claridad la forma y tiempo de envío.

 

*TIEMPO Y FORMA DE ENVÍO

El tiempo para el envío de la producción y la forma de envío son realizables.

 





















































































CONFERENCIA: Elaboración de contenidos audiovisuales

ACTIVIDAD N°5:
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV Y RESIDENCIA - PROFESORADO DE NIVEL INICIAL
APRECIACIONES DE LAS CONFERENCIAS Y TALLERES VIRTUALES

INTEGRANTES ( dos) : Videla Micaela, Ruggeri Lisi

VIDEO N°:…….   Nombre del Jardín: …………………………… Sala:…………………….Nombre de la docente:…………….…………………………. Fecha:17/06/2020

CAMPO DE EXPERIENCIA EXPUESTO EN LA CLASE:…………………………………………

TEMA:  Elaboración de con tenidos audio visuales.

Debe responder en una escala: 5= Excelente; 4= Bueno; 3= Regular, 2 Deficiente, 1 Pobre y No aplica.

Debe justificar (decir por qué coloca esa puntuación). Si la puntuación es 3, 2, 1 o No Aplica, proponga sintéticamente cómo lo hubiese propuesto.





CRITERIOS DE APRECIACIÓN

PUNTUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

TONO DE VOZ

El/la expositor/a utiliza correcta y apropiadamente el tono de voz. La comunicación oral fluye con naturalidad y corrección en el uso del vocabulario.

5: nos pareció muy claro el tono de voz, los dos expositores se expresaron de manera muy clara.

CALIDAD DE LA PRESENTACIÓN TECNOLÓGICA.

El video es nítido en imagen y sonido.

3: el audio y la imagen se entrecortaban todo el tiempo, pero creemos que era problema de nuestra conexión.

CAPTACIÓN DE LA ATENCIÓN

El/la expositor/a mantiene la atención en los espectadores del video porque es dinámica y expresiva

4: si la mayoría del tiempo capto nuestro atención, pero en ocasiones se tornaba tediosa porque se extendía bastante en un solo tema.

DOMINIO DEL CONTENIDO

El/la expositor/a se muestra seguro/a en la exposición del contenido o experiencia

5: todo el tiempo ambos expositores demostraron tener un gran dominio en el tema.

IDENTIFICACIÓN DEL CONTENIDO

Se logra identificar el contenido que está exponiendo

5: si todo el tiempo pudimos identificar todos los contenidos que nos ofrecían.

PRESENTACIÓN DE EJEMPLOS

El/la expositor/a brinda ejemplos concretos

5: nos ofrecieron todo el tiempo ejemplos claros del tema, ya sea de cómo dirigirnos a los alumnos y de cómo lograr grabar (ofreciéndonos imágenes explicativas de los diferentes ángulos, enfoques, etc.)

CLARIDAD Y PRECISIÓN EN LA EXPOSICIÓN

El/la expositor/a presenta de manera clara la experiencia – saberes, consignas…- sin ambigüedades y con vocabulario preciso.

5: en el desarrollo de la explicación todo el tiempo demostraron de forma clara y directa los saberes que querían transmitir con un vocabulario súper preciso.

RECURSOS DIDÁCTICOS/ TECNOLÓGICOS

Los materiales didácticos presentados son suficientes para el contenido o experiencia

5: si son suficientes, todo el tiempo  nos exponían imágenes que acompañaban sus explicaciones.

* PREVÉ PRODUCCIÓN

El/la expositor/a propone como parte de la experiencia una producción.

No aplica.

*CONSIGNA

La consigna de producción es clara y realizable.

No aplica

*PREVÉ RESPUESTA

El/la expositor/a solicita con claridad la forma y tiempo de envío.

No aplica

*TIEMPO Y FORMA DE ENVÍO

El tiempo para el envío de la producción y la forma de envío son realizables.

No aplica.


CONVERSATORIO: Herramientas Legales

ACTIVIDAD N°6
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV Y RESIDENCIA - PROFESORADO DE NIVEL INICIAL
APRECIACIONES DE LAS CONFERENCIAS Y TALLERES VIRTUALES

INTEGRANTES (dos): Lisi Ruggeri- Micaela Videla……………………………………………………………………………

VIDEO N°:…….   Nombre del Jardín: …………………………… Sala:…………………….Nombre de la docente:…………….…………………………. Fecha: 25/06/2020

CAMPO DE EXPERIENCIA EXPUESTO EN LA CLASE:…………………………………………

TEMA: HERRAMIENTAS LEGALES. DOCENCIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Debe responder en una escala: 5= Excelente; 4= Bueno; 3= Regular, 2 Deficiente, 1 Pobre y No aplica.

Debe justificar (decir por qué coloca esa puntuación). Si la puntuación es 3, 2, 1 o No Aplica, proponga sintéticamente cómo lo hubiese propuesto.



CRITERIOS DE APRECIACIÓN

PUNTUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

TONO DE VOZ

El/la expositor/a utiliza correcta y apropiadamente el tono de voz. La comunicación oral fluye con naturalidad y corrección en el uso del vocabulario.

5- Nos pareció muy claro el de voz, se expresaron de manera muy clara y precisa. Se entendió muy bien los contenidos.

CALIDAD DE LA PRESENTACIÓN TECNOLÓGICA.

El video es nítido en imagen y sonido.

2: el audio se cortaba muy frecuentemente y la imagen se trababa lo cual resultó muy dificultoso, pero cuando sucedía esto los demás expositores intervenían para cerrar el tema que se estaba tratando.

CAPTACIÓN DE LA ATENCIÓN

El/la expositor/a mantiene la atención en los espectadores del video porque es dinámica y expresiva

4- sí, el expositor logra todo el tiempo llamar nuestra atención, pero a veces se tornaba tediosa porque se extendía bastante en un solo tema.

DOMINIO DEL CONTENIDO

El/la expositor/a se muestra seguro/a en la exposición del contenido o experiencia

5- Los expositores todo el tiempo demostraron tener un gran domino del tema.

IDENTIFICACIÓN DEL CONTENIDO

Se logra identificar el contenido que está exponiendo

5- Si, logramos identificar perfectamente el contenido que se estaba exponiendo.

PRESENTACIÓN DE EJEMPLOS

El/la expositor/a brinda ejemplos concretos

5- Si, nos ofrecieron ejemplos concretos de los temas que abordaba la charla, lo cual nos sirvió mucho para entender un poco mas todo.

CLARIDAD Y PRECISIÓN EN LA EXPOSICIÓN

El/la expositor/a presenta de manera clara la experiencia – saberes, consignas…- sin ambigüedades y con vocabulario preciso.

5- Si, en el desarrollo de la explicación todo el tiempo demostraron de forma clara y directa los saberes que querían transmitir con un vocabulario preciso y claro.

RECURSOS DIDÁCTICOS/ TECNOLÓGICOS

Los materiales didácticos presentados son suficientes para el contenido o experiencia

No aplica.

* PREVÉ PRODUCCIÓN

El/la expositor/a propone como parte de la experiencia una producción.

No aplica.

*CONSIGNA

La consigna de producción es clara y realizable.

No aplica.

*PREVÉ RESPUESTA

El/la expositor/a solicita con claridad la forma y tiempo de envío.

No aplica.

*TIEMPO Y FORMA DE ENVÍO

El tiempo para el envío de la producción y la forma de envío son realizables.

No aplica.

PRIMER CLASE VÍA MEET.

ACTIVIDAD N°7

Hola profe, buenas tardes. Antes que nada quería aclarar que si me equivoque y que ya coloque la grilla donde correspondía.

Respecto a la clase me pareció muy importante sobre todo el tema de la ley, yo si bien lo eh estudiado en el terciario que iba antes pero nunca con tanta profundidad y me aclaro muchas dudas respecto a eso. Otro punto que quiero resaltar es que me brindo tranquilidad respecto a las practicas y sobre toda la clase me permitió de alguna manera conocerlas. Muchas gracias!!

 Aprobada

Lisi.

Me alegra mucho lo que me decís… es muy importante el encuentro y acompañamiento.

Debes saber que siempre estoy. No te he tenido antes como alumna, pero contá conmigo.
Es un año hermoso!!!
Seguimos…
Saludos

Curso: Diseñar estrategias didácticas en contextos de pandemia.

ACTIVIDAD N°8
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV Y RESIDENCIA - PROFESORADO DE NIVEL INICIAL
APRECIACIONES DE LAS CONFERENCIAS Y TALLERES VIRTUALES

INTEGRANTES ( dos) : Lisi Ruggeri- Micaela Videla

VIDEO N°:…….   Nombre del Jardín: …………………………… Sala:…………………….Nombre de la docente:…………….…………………………. Fecha:……………………..

CAMPO DE EXPERIENCIA EXPUESTO EN LA CLASE:…………………………………………

TEMA: Diseñar estrategias didácticas en contexto de pandemia

Debe responder en una escala: 5= Excelente; 4= Bueno; 3= Regular, 2 Deficiente, 1 Pobre y No aplica.

Debe justificar (decir por qué coloca esa puntuación). Si la puntuación es 3, 2, 1 o No Aplica, proponga sintéticamente cómo lo hubiese propuesto.


DE APRECIACIÓN

PUNTUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

TONO DE VOZ

El/la expositor/a utiliza correcta y apropiadamente el tono de voz. La comunicación oral fluye con naturalidad y corrección en el uso del vocabulario.

5- Nos pareció muy claro el de voz, se expresaron de manera muy clara y precisa. Se entendió muy bien los contenidos.

CALIDAD DE LA PRESENTACIÓN TECNOLÓGICA.

El video es nítido en imagen y sonido.

4- el video y la imagen se trababan un poco, se distorsionaban, creemos que fue  debido a una mala conexión de cada una de nosotras.

CAPTACIÓN DE LA ATENCIÓN

El/la expositor/a mantiene la atención en los espectadores del video porque es dinámica y expresiva

4- sí, el expositor logra todo el tiempo llamar nuestra atención, pero a veces se tornaba tediosa porque se extendía bastante en un solo tema y perdíamos el hila de la clase.

DOMINIO DEL CONTENIDO

El/la expositor/a se muestra seguro/a en la exposición del contenido o experiencia

5- Los expositores todo el tiempo demostraron tener un gran domino del tema.

IDENTIFICACIÓN DEL CONTENIDO

Se logra identificar el contenido que está exponiendo

5- Si, logramos identificar perfectamente el contenido que se estaba exponiendo.

PRESENTACIÓN DE EJEMPLOS

El/la expositor/a brinda ejemplos concretos

5- Si, nos ofrecieron ejemplos concretos de los temas que abordaba la charla, lo cual nos sirvió mucho para entender un poco mas todo.

CLARIDAD Y PRECISIÓN EN LA EXPOSICIÓN

El/la expositor/a presenta de manera clara la experiencia – saberes, consignas…- sin ambigüedades y con vocabulario preciso.

5- Si, en el desarrollo de la explicación todo el tiempo demostraron de forma clara y directa los saberes que querían transmitir con un vocabulario preciso y claro.

RECURSOS DIDÁCTICOS/ TECNOLÓGICOS

Los materiales didácticos presentados son suficientes para el contenido o experiencia

5- Si son suficientes, todo el tiempo nos mostraban con imágenes, un power point sus explicaciones sobre el tema que abordaban.

* PREVÉ PRODUCCIÓN

El/la expositor/a propone como parte de la experiencia una producción.

No aplica.

*CONSIGNA

La consigna de producción es clara y realizable.

No aplica.

*PREVÉ RESPUESTA

El/la expositor/a solicita con claridad la forma y tiempo de envío.

No aplica.

*TIEMPO Y FORMA DE ENVÍO

El tiempo para el envío de la producción y la forma de envío son realizables.

No aplica.


ACTIVIDAD N°8 : CLASE MODELICA.
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV  - PROFESORADO DE NIVEL INICIAL
APRECIACIONES DE LAS CLASES VIRTUALES DE NIVEL INICIAL PRESENTADAS EN LOS VIDEOS

INTEGRANTES : Videla Micaela, Ruggeri Lisi

VIDEO N°:…….   Nombre del Jardín: …………………………… Sala:…………………….Nombre de la docente:…………….…………………………. Fecha:……………………..

CAMPO DE EXPERIENCIA EXPUESTO :

Tema: clase modélica para clase virtual

Debe responder en una escala: 5= Excelente; 4= Bueno; 3= Regular, 2 Deficiente, 1 Pobre y No aplica.

Debe justificar (decir por qué coloca esa puntuación). Si la puntuación es 3, 2, 1 o No Aplica, proponga sintéticamente cómo lo hubiese propuesto..

CRITERIOS DE APRECIACIÓN

PUNTUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

TONO DE VOZ

La maestra modula correcta y apropiadamente el tono de voz. La comunicación oral fluye con naturalidad y corrección en el uso del vocabulario.

5: la docente se expresa de manera muy clara y cariñosa.

CALIDAD DE LA PRESENTACIÓN TECNOLÓGICA.

El video es nítido en imagen y sonido.

5: la imagen del video es muy nítida y se distingue todos los elementos que demuestra a la perfección.

CAPTACIÓN DE LA ATENCIÓN

La maestra mantiene la atención en los espectadores del video porque es dinámica y expresiva

5: todo el tiempo la docente mantiene la atención gracias a su expresión tanto oral como gestual.

DOMINIO DEL CONTENIDO

La maestra se muestra segura en la exposición de la experiencia

5: la docente demuestra muy segura cuando explica cómo hacer el palo de lluvia, también cuando les canta la canción y respeta de manera correcta los tiempos

ORGANIZACIÓN DE LA SECUENCIA

Se visualiza cada etapa de la secuencia didáctica que planificó la maestra

3: se lograron identificar algunos momentos, pero consideramos que faltaron algunos por la modalidad de la clase y por ser de manera virtual. Falto la explicación de que es un instrumento musical, tampoco se logra identificar un conflicto cognitivo entre otros pero se debe como lo mencionamos anteriormente por la modalidad. La motivación estuvo muy bien.

CLARIDAD Y PRECISIÓN EN LA EXPOSICIÓN

La maestra presenta de manera clara la experiencia – saberes, consignas…- sin ambigüedades

4: consideramos que a pesar de lo mencionado anteriormente la docente presenta de manera clara y precisa la experiencia y la consigna.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales didácticos presentados y solicitados para la experiencia son los adecuados

5: los materiales didácticos presentados son adecuados y la docente propone pedir ayuda a los adultos cuando considera que ciertos materiales pueden presentar algún riesgo para los niños.

PREVÉ PRODUCCIÓN

La maestra propone como parte de la experiencia una producción.

5: la docente como propuesta la producción del instrumento.

CONSIGNA

La consigna de producción es clara y realizable por parte de los niños y niñas en gran medida.

5: la consigna para la realización de la producción es muy clara, también les muestra los materiales que deben utilizar y les explica paso a paso como deben realizarlo.

PREVÉ RESPUESTA

La maestra solicita con claridad la forma y tiempo de envío.

No aplica.

TIEMPO Y FORMA DE ENVÍO

El tiempo para que la familia enviar la producción y la forma de envío son realizables.

No aplica.



LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA.

ACTIVIDAD N°10

Propuesta nº1:

IDENTIDAD DEL NIVEL Y SU HISTORICIDAD:

La atención a la primera infancia constituye una prioridad en la agenda político educativo de nuestro país, tanto por su función social como por la necesidad de garantizar el cumplimiento del derecho de los niños/as a la educación desde su nacimiento. En este sentido, la Provincia de Mendoza asumió el compromiso de la construcción colectiva del Diseño Curricular de Nivel Inicia.

·         Creación de la Casa de Niños Expósitos. (1779). En 1822 durante el gobierno de Bernardino Rivadavia

·         La Sociedad de Beneficencia, primer ensayo de educación para la primera infancia con cierto grado de sistematización. (1823).

·         °Quien sentó las bases de la educación de la primera infancia fue Sarmiento, al incluir a las Salas de Asilo en un proyecto educativo, quedando de este modo definida la institución en su doble y complementaria tarea educativa y social, dentro del marco de la educación popular (1848).

·         °El Estado Nacional impulsa la creación de Jardines de Infantes anexos a las escuelas normales, formando parte de su Departamento de Aplicación. El primero de ellos, fue el de la Escuela Normal de Paraná (1884), cuya directora Sara Eccleston, fue una de las maestras traídas al país por Sarmiento desde Estados Unidos para propagar las ideas de F. Froebel.

·         °En Mendoza se crea la Escuela Normal de Maestras Nicolás Avellaneda, en 1878, donde funciona el Primer Jardín de Infantes (1890).

·         °En el año 1897 se dicta la Ley Provincial de Educación Común, con la que se crea la Dirección General de Escuelas y el Consejo General de Educación.

·         °El 1 de julio de 1910, en Mendoza, el Gobernador Rufino Ortega y el Director de Escuelas Don José Simón Semorille fundaron el Jardín de Infantes Merceditas de San Martín. Con el correr de los años el edificio resultó pequeño y no reunía las condiciones de seguridad indispensables por estar situado cerca de las vías férreas.

·         Por resolución del 14 de diciembre de 1914, la Dirección General de Escuelas de Mendoza, creó la Escuela Patricias Mendocinas, trasladando como anexo el Kindergarten Merceditas de San Martín.

·         En la segunda década del siglo XX (1920), el Jardín de Infantes se encontraba ante el reto de la inclusión de los niños/as provenientes de los sectores más empobrecidos.

·         El Estado como garante y principal responsable del Sistema Educativo, reconoce al jardín como parte del mismo y con valor pedagógico y social propio.

·         °En el primer gobierno de Perón (años 46 / 52 al 55), las maestras fueron reconocidas en sus reclamos acerca de la importancia de la educación de la primera infancia. En este marco los Jardines de Infantes se convirtieron en piezas claves destinadas a los sectores populares para igualar las condiciones sociales del desarrollo infantil.

·         °En Mendoza (1944), se crean los Jardines de Infantes N° 0-002 “Gregorio Araoz Alfaro” y el Jardín Nº 0-003 “María Curie”.

·         °Entre 1960 y 1973, etapa de renovación pedagógica, se producen cambios sociales y culturales acelerados, las mujeres se incorporan al trabajo y comienzan a ocupar espacios públicos. Surgen las primeras guarderías en las ciudades para cuidar a los niños cuando sus padres trabajan. Las mismas dependen del sector privado sin tener supervisión, constituyéndose en los primeros ensayos de lo que después sería el Jardín Maternal.

·         Hebe San Martín de Duprat, publicaron en 1968 el libro Fundamentos y Estructuras del Jardín de Infantes, el cual proclamaba la capacidad expresiva - lúdica de los niños, comenzándose a poner en práctica los rincones de juego, juego trabajo, para salas de 5 años y centros de interés para salas de 3 y 4 años.

·         °Recién hacia las décadas del sesenta y setenta el Nivel Inicial comienza a tener mayor presencia en las políticas educativas estatales, tanto en el terreno normativo como en el terreno presupuestario. Es aquí donde se hace necesaria la creación de secciones anexas a las escuelas primarias provinciales y nacionales.

·         °A partir del año 1976 y hasta 1983, se viven grandes retrocesos en la historia del Nivel Inicial. Durante esos años se produjo el cierre de Jardines Maternales y la transferencia de las escuelas nacionales a la provincia.

·         °En el Jardín de Infantes el juego se erige como espacio para el control.

·         °Hacia 1985 se habilitan talleres de trabajo departamentales para la docencia y se crea la Comisión Compatibilizando que tiene a su cargo la elaboración del Diseño Curricular para Jardín de Infantes y 8 Módulos de Aprestamiento. Entre 1988 y 1989 la provincia vive una profunda conflictividad política, económica y social.

·         °La Ley Federal de Educación (1993), define sus objetivos y explicita sus contenidos a través de los Contenidos Básicos Comunes. Es la primera ley de educación de carácter nacional, que plantea la obligatoriedad de la sala de cinco años, produciéndose la fragmentación del Nivel en dos ciclos Jardín Maternal y Jardín de Infantes.

·         °En 1992-1993 docentes de Jardines Maternales SEOS participan de la primera formación pedagógica comunitaria organizada por el Proyecto Cruz del Sur (San Luis).

·         °En 1994 el Programa Materno Infantil y Nutricional (PROMIN), financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF); subsidió la formación profesional y edilicia para algunos Jardines Maternales con niños y niñas en riesgo nutricional.

·         °El 17 de febrero de 1995 se inició el proceso de implementación de la Ley Federal de Educación. La Resolución 1190/97 de la Dirección General de Escuelas, efectivizó el Diseño Curricular Provincial para Nivel Inicial, Primer y Segundo Ciclo de la Educación General Básica. Dicho Documento, organizado por áreas disciplinares, prescribía sólo la sala de 5 años y tuvo vigencia desde 1998 hasta marzo 2014.

·         °En 1997, se produce la descentralización de los SEOS de la Dirección General de Escuelas hacia los Municipios y los Organismos no Gubernamentales.

·         °La Ley de Educación Provincial Pública N°6.970 promulgada en enero del año 2002, avanzó en la obligatoriedad de la sala de cuatro años.

·         °A partir del año 2003, en el marco del Proyecto Nacional y Popular, se redactan los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP 2004), producto de un acuerdo federal para promover las condiciones de igualdad en todo el país.

·         °En el año 2005, la Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, deroga la Ley de Patronato de 1919. Durante el año 2006 se promulga la Ley de Educación Nacional, concibiendo a la educación como un derecho de todos los ciudadanos (Arts. 4 y 11)

·         °Otros hitos importantes en la Provincia de Mendoza: creación de la Dirección de Educación de Gestión Social y Cooperativa (2011) y creación de la Dirección de Educación Inicial (2011).

·        °Desde 2013 a 2014 se organizan jornadas provinciales de construcción curricular garantizando la participación de aproximadamente 5.000 docentes de la Unidad Pedagógica del Nivel.

    LA PARTICIPACIÓN COLECTIVA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN CURRICULAR.

Las Jornadas Provinciales de Construcción Curricular de Nivel Inicial posibilitaron la democratización del proceso asumido. Las mismas tuvieron las siguientes temáticas:

• El acercamiento, el análisis y la reflexión sobre la historia del Nivel.

• El debate sobre algunas temáticas recurrentes en las prácticas pedagógicas, la reflexión acerca de sus significados y las referencias teóricas a las que remiten los saberes - contenidos - conocimientos.

• La reflexión y apropiación del Documento Base Legal atendiendo al marco normativo y principios que acompañan la práctica.

• El análisis y apropiación institucional de la Propuesta Curricular por Campos de Experiencias para la Unidad Pedagógica: Jardín Maternal y Jardín de Infantes. • La reflexión y análisis del Diseño Curricular Preliminar.

• El análisis y reflexión sobre Modos de Enseñanza y de Evaluación.

• El análisis y reflexión de los Saberes que garantizan las trayectorias escolares de los niños y niñas prescriptos para el Nivel Inicial.

De este modo en la Provincia de Mendoza se privilegió el trabajo colectivo de Docentes, Directoras, Supervisoras y Monitoras de instituciones del Nivel (Jardines Maternales y Jardines de Infantes) con el fin de garantizar la participación, por zonas y/o departamentos agrupándose en nodos. Al interior de los mismos, se organizaron grupos de trabajo promoviendo el encuentro de diversas realidades, opiniones y aportes.

GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN MENDOZA

El gobierno de la Provincia de Mendoza, en consonancia con la política educativa nacional para la Educación Inicial, desarrolla su política educativa en base a las definiciones establecidas en la LEN y a los compromisos con los acuerdos federales. De tal modo aspira a avanzar y profundizar los sentidos del Nivel Inicial en tanto Unidad Pedagógica.

En Mendoza la Educación Inicial está organizada de la siguiente manera:

ü  Educación de Gestión Social y Cooperativa: Jardines maternales, comprende a niños/as desde los 45 días a 4 años.

ü  Educación inicial: Jardín de infantes,  exclusivos (JIE), nucleados (JIN), anexos (JIA), comprende a niños/as de 4 años a 5 años.

ü  Educación privada: Jardines de infantes, comprende a niños/as de 3 años a 5 años.

ü  Actividad Privada- civil sin regulación: Jardín de niños, comprende a niños/as desde los 45 días a los 4 años de edad.

Dentro de estas instituciones encontramos diversos agrupamientos: multisalas y  multinivel.

MODALIDADES EN EL NIVEL INICIAL

Las modalidades previstas son: Educación Especial, Rural, Domiciliaria y Hospitalaria, En Contextos de Privación de Libertad e Intercultural Bilingüe.

Ø  Educación Especial:

Destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades temporales o permanentes. Brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común.

Ø  Educación Rural:

Destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales.

Ø  Educación Domiciliaria y Hospitalaria

Destinada a garantizar el derecho a la educación de los alumnos/as que, por razones de salud, se ven imposibilitados/as de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación obligatoria por períodos de treinta (30) días corridos o más.

Ø  Educación En Contextos de Privación de Libertad

Destinada a garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de libertad, para promover su formación integral y desarrollo pleno. El ejercicio de este derecho no admite limitación ni discriminación alguna. Los sistemas educativos jurisdiccionales ofrecerán atención educativa de nivel inicial destinada a los/as niños/as de cuarenta y cinco (45) días a cuatro (4) años de edad, nacidos/as y/o criados/as en estos contextos, a través de jardines maternales o de infantes, así como otras actividades educativas y recreativas dentro y fuera de las unidades penitenciarias.

Ø  Educación Intercultural Bilingüe

Es la modalidad del sistema educativo de los niveles de educación inicial, primaria y secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al Art. 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.

UNIVERSALIZACIÓN – OBLIGATORIEDAD

La necesidad de universalizar el Nivel Inicial se basa en el reconocimiento de éste como “instrumento para el desarrollo integral y de potenciación de las posibilidades de aprendizaje de los niños y las niñas”.

Ahora bien, “universalización” no debe entenderse como sinónimo de “obligatoriedad de asistencia de los niños/as”, sino como “obligatoriedad del Estado de garantizarla”. Esto implica abrir salas que atiendan a todos los niños/as en edad de asistir al Nivel y contemplar las condiciones generales necesarias para su funcionamiento.

La obligatoriedad viene a garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir educación sistemática. En nuestra provincia, la Ley de Educación Provincial Pública N° 6970/02 estableció la obligatoriedad de las salas de 4 y 5 años.

ENCUADRE GENERAL

El encuadre general explicita los fundamentos legales, epistemológicos, concepción de currículum, enseñanza, evaluación, que sustentan la Educación Inicial en la Provincia de Mendoza.

MARCO LEGAL

Ø  Define la estructura, acompaña las prácticas del Nivel Inicial y se expresa en Leyes, Resoluciones y Documentos que establecen las bases, compromisos y definiciones que regulan la tarea docente.

Ø  La Ley N°26.206/06 de Educación Nacional (LEN), regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender (art. 14 de la Constitución Nacional). Define a la educación y el conocimiento como un bien público y un derecho personal y social, garantizado por el Estado.

Ø  Considera al Nivel Inicial una Unidad Pedagógica constituida por el jardín maternal y jardín de infantes. La Ley N° 26061/05 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes garantiza el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales, en los que la Nación sea parte. Estos derechos están asegurados por su máxima exigibilidad y sustentados en el principio del interés superior del niño.

Ø  La Ley N°26150 /08 de Educación Sexual Integral (ESI) establece que todos los educandos tienen derecho a una educación sexual integral que articule aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

Ø  Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) 2004.

Ø  Resoluciones del Consejo Federal de Educación (CFE) que establecen las acciones a seguir por las Políticas Educativas: Res. 24/07, Res. 30/07, Res. 174/12, Res.188/12, Res.201/13 entre otras.

Ø  La Ley Nº27045/14, votada el 03 de Diciembre de 2014, modificó el Art. 16 de la LEN, definiendo la obligatoriedad escolar en todo el país desde la edad de 4 (cuatro) años hasta la finalización del Nivel de la Educación Secundaria.

Ø  El Documento de Políticas de Enseñanza para el Nivel Inicial orienta la construcción curricular colectiva de las Jurisdicciones

El Nivel Inicial garantiza la incorporación de niños/as a una educación integral respetando sus características sociales, culturales y geográficas; con sus tiempos, intereses y capacidades, desde una visión compleja de las infancias, acompañándolas para una trayectoria escolar posible y transformadora.

La LEN reconoce al niño/a como sujeto de derecho y representa un avance respecto de la legislación anterior, al definir en su artículo 18: “La Educación Inicial constituye una Unidad Pedagógica y comprende a los niños y niñas desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año”.

TRAYECTORIAS ESCOLARES

Acorde con las políticas educativas inclusivas estas trayectorias escolares expresan los recorridos de los sujetos desde itinerarios variables, contingentes heterogéneos e implican trayectorias continuas, reales y posibles en la experiencia escolar de los niños y las niñas. Estas trayectorias, según Sandra Nicastro “son pensadas como un camino que se recorre, se construye, que implica sujetos en situación de acompañamiento”

Reflexionar acerca del inicio de las trayectorias escolares y de sus continuidades requiere pensar en retos, intereses, tensiones, hallazgos y en las formas posibles de incidir en las prácticas pedagógicas TRAYECTORIAS ESCOLARES “…sin duda, esto representa una conquista de los distintos sectores sociales (madres trabajadoras, docentes jardineras...) que han luchado para que la educación de la primera infancia sea un derecho desde la cuna.” Hebe San Martín de Duprat El Nivel Inicial garantiza la incorporación de niños/as a una educación integral respetando sus características sociales, culturales y geográficas; con sus tiempos, intereses y capacidades, desde una visión compleja de las infancias, acompañándolas para una trayectoria escolar posible y transformadora. Dirección General de Escuelas Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección de Planificación de la Calidad Educativa DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL 23 que se llevan adelante con los niños/as. Es pensar profundamente en la experiencia escolar que se les ofrece porque allí se hace realidad o se afecta este derecho. La tarea docente continua, promueve una “escuela para todos” donde la aceptación de lo diverso es una construcción diaria.

INCLUSIÓN EDUCATIVA

Es un proceso que busca responder a la diversidad, identificándo las necesidades de todos y todas. Constituye una responsabilidad que implica pensar e interactuar con el otro desde sus posibilidades, modos y tiempos, respetando procesos en la construcción de saberes desde su realidad socio-cultural.

Incluir supone el reconocimiento del niño/a como sujeto de derecho y la necesidad de considerar que es en comunidad donde se construye el conocimiento. La educación inclusiva y de calidad posibilita el acceso, la permanencia y enriquecimiento progresivo y oportuno de las experiencias de aprendizajes de todos y cada uno de los niños/as.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Son objetivos de la Educación Inicial:

a) Promover el aprendizaje y desarrollo de los/ as niños/as de cuarenta y cinco (45) días a cinco (5) años de edad inclusive, como sujetos de derechos y partícipes activos/as de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de una comunidad.

b) Promover en los/as niños/as la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respeto a sí mismo y a los/as otros/as.

c) Desarrollar su capacidad creativa y el placer por el conocimiento en las experiencias de aprendizaje.

d) Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.

e) Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes, verbales y no verbales: el movimiento, la música, la expresión plástica y la literatura.

f) Favorecer la formación corporal y motriz a través de la educación física.

g) Propiciar la participación de las familias en el cuidado y la tarea educativa promoviendo la comunicación y el respeto mutuo.

h) Atender a las desigualdades educativas de origen social y familiar para favorecer una integración plena de todos/as los/as niños/as en el sistema educativo.

i) Prevenir y atender necesidades especiales y dificultades de aprendizaje La Educación Inicial materializa el derecho social a la educación y al carácter público del conocimiento.

Es en este Nivel donde el conocimiento, desde la acción institucional se convierte en un patrimonio colectivo para que todos / as accedan a él. La función política del Nivel Inicial se revela doblemente importante: es el inicio a la escolaridad y a la diversidad social y cultural de nuestros tiempos.

CONCEPCIÓN DE CURRICULUM.

Se entiende al currículum como un proyecto político pedagógico y por lo tanto histórico, social, cultural y educativo. Al concepto de curriculum subyacen posicionamientos ideológicos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos y pedagógicos.

El currículum encuadra las prácticas educativas al definir concepciones de conocimiento, enseñanza y evaluación. Representa el campo político-pedagógico en el que se desarrolla el trabajo docente. De esta manera pone de manifiesto un proyecto cultural y social de acuerdo con los fines de la política educativa. En este marco, el currículum es susceptible de muchas lecturas, interpretaciones y definiciones.  El Documento Curricular permite ser considerado como:

• Proyecto-propuesta de enseñanza.

• Marco normativo y regulatorio.

• Principio orientador.

• Encuadre de articulación.

Como Proyecto - propuesta de enseñanza, organiza y sintetiza los elementos de la cultura de una comunidad.

Como Marco normativo y regulatorio, incluye criterios para la organización de contenidos y estrategias didácticas de un modo flexible, contrastado e interpelado con la práctica pedagógica. Como Principio orientador, guía la tarea docente brindando propuestas didácticas-pedagógicas, susceptibles de ser adaptadas a la realidad institucional educativa.

Como Encuadre de articulación intra - interniveles, garantiza redes entre instituciones y organizaciones sociales.

La Educación Inicial al proponerse la democratización del currículum lo hace en varios sentidos, esto supone:

• La democratización de una nueva organización institucional y del trabajo docente.

• El campo político - pedagógico que desarrolla el trabajo docente. La dirección y sentido de éste es una opción política en la construcción de subjetividades.

• La enseñanza como “… la construcción de significados acerca del conocer, del compartir aprendizajes con otros, de manejarse en un ámbito distinto al de casa.” (Apple y King 1989) “¿Qué enseñan las escuelas?” en Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1989).

• La participación de los actores y sus colectivos en los procesos de debate y de construcción.

El Documento Curricular es una hipótesis de trabajo construida colectivamente que se contrasta con la práctica educativa y requiere permanente transformaciones propias de un proceso dialéctico.

CLAVES CURRICULARES: Desarrollo Personal y Social - Alfabetización Cultural.

La Educación Inicial concebida desde los primeros años de vida, garantiza oportunidades igualitarias, apoya un crecimiento saludable y armónico, favorece de manera integral el desarrollo y el aprendizaje infantil.

Dos claves curriculares, los desarrollos personales y sociales y la alfabetización cultural, se constituyen en la base de estos procesos. Son “los principios pedagógicos” que han de asumir las acciones y prácticas educativas cuando se trata de enseñar contenidos a los niños/as de 45 días a 5 años. Sintetizan el interés supremo de la educación infantil: el respeto por los niños y niñas y el derecho a su desarrollo integral.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL Se concibe al desarrollo como un proceso de organización progresiva y de complejizarían creciente de las funciones biológicas y psicosociales, que le permiten a los sujetos·         satisfacer progresivamente sus diferentes, múltiples y renovadas necesidades, en un proceso de adaptación activa al medio.

El desarrollo personal y social como proceso posee varias características:

• Es multidimensional ya que incluye lo motor, intelectual, emocional y social, interactuando con el ambiente.

• Es integral ya que todos ellos funcionan de manera interrelacionada y deben ser considerados como un conjunto indisoluble. Los cambios que se producen en uno influyen sobre el desarrollo de los otros y viceversa.

• Es continuo ya que comienza antes del nacimiento y se prolonga durante toda la vida.

• El desarrollo se produce en un proceso de interacción con el ambiente natural, social y cultural, interactuando con las personas y actuando con los objetos.

Los desarrollos personales y sociales se fortalecen y enriquecen a través de la experiencia, esto implica trascender la mirada tradicional que se identifica con el proceso de socialización y con la adquisición de pautas y hábitos necesarios para el ingreso de los niños/as a la institución escolar.

·         ALFABETIZACIÓN CULTURAL esta clave curricular, se configura en procesos de enseñanza que implican la participación de niños y niñas en una variedad de experiencias para conocer la realidad y actuar en ella.

Se acuerda con Frabboni (1986) cuando define la alfabetización como “…el proceso cognitivo-creativo de comprensión y reelaboración del universo perceptivosimbólico-lógico-imaginativo, producto de la cultura de una determinada época histórica.”

 

SUJETOS E INFANCIAS

Hablar de infancias implica reconocerlas como una construcción histórica, social, política y cultural. A partir de la Convención Internacional de Derechos del Niño (CIDN) y su incorporación en la Constitución Nacional del año 1994, en Argentina se sanciona la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2005). Ésta adopta los principios y el enfoque de la CIDN, en cuanto a la conceptualización de la infancia como sujeto de derecho, quebrando con el régimen legal de orden tutelar anterior. Este nuevo enfoque integral de derechos para la infancia supone: - la posibilidad de instalar una nueva visión de la infancia, como nuevo paradigma para la defensa de derechos desde el nacimiento. - la concientización de que todos los derechos de la infancia son sociales, que su garantía es esencialmente política, que no se corresponden con derechos civiles individualizados y son una responsabilidad de todos los adultos, desde el Estado en diálogo con la sociedad civil.

La concepción de protección de derechos, de responsabilidad frente a la producción del conocimiento se relaciona con los vínculos e interacciones que establecen los niños/as con sus pares, con los adultos responsables de sus familias y de las instituciones educativas a las que asisten. Estas instituciones en tanto conjunto de subjetividades que se posicionan de acuerdo con sus propias reglas, valores y costumbres, imprimen marcas en la construcción de la subjetividad y la conformación de la identidad personal y social de los niños y niñas. La subjetividad entendida como la conformación de sí mismo, es un proceso complejo, multideterminado, inacabado y permanente. Se desarrolla en torno a un continuo movimiento activo y dialéctico de organización y significación de experiencias personales, vinculares y sociales, escenario fundante en el que comienza a inscribirse la historia, como sujeto social y de conocimiento. Sostener, mirar y acompañar al niño/a en su proceso de socialización implica proponerle un abanico de experiencias que le permitan apropiarse de la cultura en un particular momento histórico. Considerar la niñez actual en sus diferentes contextos permite aproximarse a las formas múltiples de ser niño/a en la Mendoza de hoy, trazando una genealogía de cómo esas formas han variado durante los últimos años. Este nuevo paradigma concibe a la infancia como “sujetos de derecho y conocimiento”, dejando atrás la concepción y función tutelar del Estado.

 LA CENTRALIDAD DEL JUEGO

Jugar para los niños/as es un derecho, una necesidad vital en su proceso de desarrollo y en la constitución de su subjetividad. Es una construcción social y cultural que se inicia a partir del nacimiento. El juego está centrado en el principio del placer; placer por la exploración, el descubrimiento, el despliegue de su propia iniciativa e imaginación, por el dominio progresivo de sí mismo, de los otros y del mundo que lo rodea.

A través del juego los niños/as pueden ampliar sus horizontes, crecer y crear en libertad, expresar su mundo interior, sus emociones, necesidades e intereses poniendo en movimiento deseos, temores, angustias y ansiedades que se manifiestan y elaboran de manera creativa, individual o colectivamente. El juego es un espacio de sostén en el complejo proceso de constitución de la subjetividad y desde temprana edad se expresa en el “itinerario madurativo”: Itinerario; porque es el recorrido espontáneo que, movido por la emoción, realiza el niño/a al jugar. Madurativo; porque es durante la actividad donde se observa la evolución del juego. Concebido así, el itinerario madurativo es, al decir de Bernard Aucouturier “… el tránsito desde el placer de actuar al placer de pensar.” El juego posee valor en sí mismo desde el momento en que el niño/a toma la decisión de jugar, nace de un acuerdo, de una concertación. A “qué” se juega y el “cómo” se juega se encuentra fuertemente condicionado por la cultura, por la pertenencia social, por la experiencia y condiciones de vida, cuestiones que también influyen sobre los demás, los objetos y los espacios. La realidad se juega para conocerla, comprenderla, aprehenderla, transformarla y recrearla en función de lo que el niño/a sabe, vive y expresa.  Existen diversos tipos o formatos de juego que los niños/as realizan libremente, los cuales evolucionan y cambian a medida que el sujeto se desarrolla; complejizándose y diversificándose. En virtud de lo expresado anteriormente, el juego es patrimonio de las infancias, es uno de sus derechos inalienables y por lo tanto, es indispensable garantizarlo en el Nivel Inicial.

En las prácticas cotidianas los docentes, al reconocer la centralidad del juego, promueven la expresión del proyecto de acción de cada uno de los niños/as al habilitar y ofrecer espacios segurizantes; tiempos en la agenda semanal; formas de agrupamiento; selección y disposición de objetos, materiales y juguetes que forman parte de las diferentes culturas y permiten el desarrollo autónomo, evitando estereotipos.

Las actividades lúdicas de aprendizaje utilizan al juego como estrategia metodológica para la enseñanza de ciertos contenidos; mientras que el juego con valor en sí mismo, refiere al despliegue del proyecto de acción de cada niño/a con su particular manera de asumir las elecciones y decisiones que el jugar le propone. Tener presente esta diferenciación, plantea no confundir una con la otra, ni “disfrazar actividades” llamando “juegos” a propuestas que no lo son.

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Los niños/as se constituyen como sujetos sexuados en un proceso que se inicia con el nacimiento.

La sexualidad se entiende según expresa la Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150: “… como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, socioculturales, afectivos y éticos.”

La Educación Sexual Integral entendida como un espacio sistemático de enseñanza y de aprendizaje incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo y el de los/as demás; la Dirección General de Escuelas Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección de Planificación de la Calidad Educativa DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL 31 valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; la promoción de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. La Ley ESI establece como propósito primordial la responsabilidad de hacer válido el derecho de niños y niñas a recibir Educación Sexual Integral en todas las instituciones educativas públicas de gestión estatal, social y privada.

Esta norma recoge los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación y en su espíritu, propone una cultura democrática que promueve la participación y el acceso a la información y comunicación.

FAMILIAS- ESCUELAS- COMUNIDAD

Garantizar el proceso de desarrollo de los niños y niñas en la educación inicial requiere de manera imprescindible la complementariedad entre las familias, las escuelas y otras instituciones de la comunidad. Éstas conforman los espacios donde los sujetos construyen la subjetividad, la participación, la comunicación y el respeto mutuo en las relaciones que posibilitan educar en colaboración.

Referir a las familias significa identificar que son ante todo un proyecto relacional, un sistema de red basado en la filiación en el cual no sólo están involucrados los lazos de sangre sino también los deseos, proyectos y afectos que los sostienen. Identificar la diversidad de estructuras familiares que se evidencian a través de su composición, organización y estilo, es reconocer que no existe un modelo único. Los vínculos que comparten familias e instituciones educativas son complejos y están atravesados por sentimientos, tensiones y representaciones sociales que cada sujeto ha ido construyendo en relación con el otro. Esta relación compleja interpela a cada uno desde la función que cumple y el lugar que ocupa.

Hablar de comunidad educativa no se restringe a la escuela y las familias sino que refiere al espacio público que incluye a diversos actores: organizaciones vecinales y productivas, bibliotecas, clubes e iglesias, entre otros referentes. Familias y comunidades se constituyen en un factor central para las prácticas de prevención y cuidado colectivo.

La vinculación escuela - comunidad es significativa y fortalece la construcción de proyectos educativos institucionales. Esto potencia la tarea docente, sosteniendo un criterio de dignidad ascendente y justa, que el Estado garantiza para la inclusión de la primera infancia.

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

La construcción de ciudadanía basada en la Ley Nacional de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Nº 26.061/05 que , como se expresó anteriormente, adopta los principios y el enfoque de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, implica analizar y revisar el conjunto de nuestras prácticas para fomentar en las Instituciones un clima de libertad responsable, promover el derecho a la propia identidad, a la libertad de pensamiento, de expresión y conciencia que posibilite un trato justo y digno. Se trata de habilitar al sujeto político que cada niño/a es, para que tome posición frente al mundo y proyecte los modos de transformarlo y transformarse.

Es relevante que los docentes construyan una mirada integral de los sujetos de la Educación Inicial, que consideren a los niños/as como sujetos de derecho respetando sus contextos socioculturales de pertenencia así como sus dimensiones motoras, cognitivas, sociales y emocionales. El ingreso de los niños/as al Nivel Inicial les posibilita encontrarse con lo desconocido, lo nuevo, ampliando la experiencia social de cada uno, desarrollando habilidades sociales que les permitirán desenvolverse en este nuevo espacio de lo público.

TRABAJO DOCENTE

El Consejo Federal de Educación reconoce que“… los docentes son trabajadores intelectuales y trabajadores de la cultura que forman parte de un colectivo que produce conocimientos específicos a partir de su propia práctica.

Se concibe al trabajo docente como una actividad colectiva, transformadora y tensionada por una suerte de paradoja en la cual, al mismo tiempo que se lo carga de críticas, se espera que realice un aporte crucial para la mejora de la educación. La docencia es un trabajo pedagógico y social que se constituye en el entramado de diversas experiencias escolares y extraescolares.

ENSEÑANZA

La enseñanza requiere una revisión y resignificación del lugar del conocimiento en la Educación Inicial. Esto implica mirar los marcos de referencias sobre la educación temprana considerando la formación integral de los docentes para que puedan constituirse como agentes transformadores, tanto de sus prácticas al interior del Jardín, como en la interconexión con las familias y la comunidad de pertenencia.

Enseñar es un acto ético-político. Es en este proceso específicamente donde se producen saberes y modos de vincularse con el conocimiento, en una relación particular entre por lo menos dos sujetos: el docente y el niño/a, mediada por una propuesta pedagógica que indudablemente deja huellas. En esta interrelación pedagógica ambos se modifican en diferentes planos subjetivos, en una relación necesariamente asimétrica que supone distintas responsabilidades. Esta asimetría no se entiende como subordinación o dominación sino que es el docente como portador de un saber, quien adiciona a la acción de enseñar el hacer vivir a los demás el placer por el hallazgo de esos objetos culturales, que forman parte de su vida.

EVALUACIÓN

La evaluación componente fundamental de la práctica docente. La evaluación es parte de un proyecto político, histórico y pedagógico que supone un espacio democrático y colectivo de reflexión sobre algunos aspectos fuertemente arraigados tanto en las concepciones, como en las matrices de aprendizaje y en las prácticas pedagógicas de los docentes en general.

Es una acción sistemática, intencional, continua y contextualizada que posee rasgos éticos y modos de imbricarse en los vínculos institucionales teniendo en cuenta a los niños/as como sujeto de aprendizaje y de derecho. La evaluación constituye siempre una actividad de comunicación, en la medida que implica producir un conocimiento y transmitirlo, es decir, ponerlo en circulación entre los diversos sujetos. Desde esta mirada la evaluación promueve y fortalece la gestión institucional y la justicia educativa. La evaluación se caracteriza por: valorar los procesos de aprendizaje además de sus productos; sumar a la palabra del maestro las voces de los niños/as; dar a éstos la oportunidad de expresar el conocimiento de múltiples modos; facilitar la participación y la cooperación entre pares; promover la solidaridad grupal y la reflexión. En definitiva una evaluación real y efectiva, es aquella que permite romper estructuras lineales y conservadoras pensadas desde el cumplimiento administrativo y asumir que la evaluación otorga flexibilidad a las situaciones y sentido a las prácticas.

SABERES QUE GARANTIZAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES

Se entiende a los saberes como el conjunto de conocimientos, formas culturales y contenidos socialmente válidos que se consideran esenciales. Éstos representan el producto de un complejo entramado de factores psicológicos, sociales, culturales, históricos que desafían el desarrollo del niño/a. Se vinculan con conocimientos que socialmente son válidos de ser enseñados, adecuados a los sujetos en  un momento histórico determinado y en un determinado lugar. Es importante señalar además los contenidos curriculares, que teniendo sus fuentes en la cultura de crianza, con sus particulares modos de “hacer” y “ser”, entrañan plurisignificaciones sociales que también se enseñan. Los saberes que garantizan las trayectorias escolares de todos los niños y niñas del Nivel son acuerdos legitimados que explicitan aquello que se considera necesario, sustantivo e indispensable para el desarrollo personal - social y la alfabetización cultural. Refieren a múltiples experiencias a través de las cuales los sujetos construyen conocimientos y aprenden el mundo, según sus propios procesos. Los saberes se especifican por ciclos -Jardín Maternal y Jardín de Infantes- presentados en el apartado de Propuesta Curricular.

Propuesta nº 2

¿Qué es una planificación Didáctica?
Es una hipótesis de trabajo y todas las actividades propuestas por el docente tienen
intencionalidad pedagógica.
La tarea de todo docente, como afirma Litwin: “Es identificar los temas del currículo
expandirlos al relacionarlos con los temas del debate diario y construir el problema para la
enseñanza”.
El desafío entonces es: construir problemáticas que promuevan la indagación y
ayuden a los alumnos a entender mejor el contexto seleccionado y se transformen en los
protagonistas de su proceso de aprendizaje.
La planificación como herramienta de trabajo:
· Pensar en una planificación didáctica implica hacer una serie de interrogantes
que tienen una estrecha vinculación con los componentes didácticos de toda
planificación: ¿Para qué planifico? ¿Qué planifico? ¿Cómo planifico? ¿Qué
necesito para planificar? ¿Cómo puedo seguir los logros de mis alumnos? En estos
puntos son los Diseños curriculares los que estructuran, orientan y explicitan
algunos lineamientos.

Tipos de planificación:
Primero el docente realiza un plan anual, al comienzo del ciclo, pero luego irá planificando el
abordaje en tiempos más cortos, planes periódicos, estos son más específicos y se desprenden
del anual, la duración depende de la propuesta en sí misma.
Estas formas remiten a las estructuras didácticas, ellas son:
§ Unidad didáctica.
§ Proyectos.
§ Secuencia didáctica (itinerarios o recorridos)

Unidad didáctica

Proyecto tradicional o ABP

· Tiene un recorte de la realidad que
se organiza a partir de contextos
significativos para el grupo de
alumnos.
· Incluyen los diferentes campos del
conocimiento y obedece a
determinados logros de
aprendizajes que el maestro desea
alcanzar
· Estos recortes se relacionan con la
edad evolutiva de los niños, sus
intereses, sus saberes previos, las
características del grupo y de la
institución, el momento del año,
otros.

· Un proyecto es una estructura que
se organiza alrededor de una
situación problema, una necesidad,
un interés, una meta, un
interrogante a resolver.
· Tiene una meta a cumplir y se
produce en acciones encadenadas
para lograr un fin que en muchos
casos implica la realización de algún
producto material o simbólico.
· Se orienta a realizaciones
individuales en pequeños grupos y
en conjunto para la concreción de
un objetivo.
· El tiempo es variable y depende del
plan de acción elaborado.
· El rol del alumno tiene un lugar
protagónico al momento de
aprender, asumiendo el papel de
investigador activo.
· El rol del docente es el de
organizador, orientador,
estimulador de procesos creativos.

· Son dos formas diferentes de organizar la enseñanza de los saberes/experiencias
en el nivel inicial. Cada forma tiene su especificación, pero ambas pueden convivir.
· Queda claro que un proyecto se puede hacer en simultáneo a una unidad
didáctica.
· También es factible que de una Unidad Didáctica surja un proyecto.
· Tanto en la UD como en el proyecto se llevan a cabo diferentes propuestas y
actividades (juego-trabajo, experiencia directa, los talleres, otros.)

Qué es una secuencia didáctica:
Las secuencias o recorridos se desarrollan en momentos articulados entre si y que implican
planteo de la situación problema, la indagación de los saberes de los niños, la búsqueda de
información, su registro y organización y finalmente el cierre de la misma.
Se presentan como un conjunto de actividades previstas para realizar en un tiempo acotado,
guardan coherencia entre si y se van complejizando.
Presenta diferentes etapas: inicio, desarrollo y cierre
Dijimos que la planificación didáctica puede realizarse utilizando diferentes formatos:
unidades didácticas, proyectos (tradicionales o ABP), secuencias didácticas, planificaciones
adjuntas (Ej. Plan de experiencia directa).,
estos son los elementos comunes de los formatos:
1-Encabezado de la Planificación:
· Institución, sala, sección, docente.
· Nombre y número de la unidad, proyecto o secuencia didáctica; el mismo debe ser
corto, oración unimembre y representativo es decir debe dar cuenta de aquello que
resulta medular, organizador, globalizador.
· Tiempos: fecha de inicio y cierre.
2-Fundamentación y encuadre: Relacionar el recorte elegido (unidad didáctica) o tema
(proyecto/secuencias adjuntas) con el diagnóstico pedagógico y la realidad socio, económica,
cultural y familiar, justificando la elección o explicitación del por qué y el para qué del mismo.
Esta redacción permitirá al docente fundamentar las decisiones pedagógico-didácticas que ha
tomado.
3-Red de saberes: Esquema que se sugiere donde se relacionen y/o conecten los saberes de
manera de otorgar sentido a lo que ha seleccionado y diseñar una propuesta de trayecto
didáctico espiralado y creciente (Principio de Articulación y Globalización - Modos de
Enseñanza- DCP)
4-Propósitos/ Objetivos: formulados en relación a los saberes que el docente enseñará y los
aprendizajes que los alumnos lograrán respectivamente. Recordar que el propósito define la
intencionalidad pedagógica del docente, mientras que el objetivo define los saberes aprendizajes que el alumno ha de lograr a partir de la propuesta didáctica.

PROPÓSITOS

• Promover el desarrollo personal y social de los niños y niñas como sujetos de derecho y como miembros activos de la comunidad a la que pertenecen.

• Favorecer la construcción de identidad y ciudadanía de los niños y niñas, como sujeto transformador de sí mismo y de la realidad social y cultural.

• Desarrollar la expresión y comunicación de diversos lenguajes de los niños y niñas, posibilitando el acceso al conocimiento y recreando las prácticas culturales, desde la participación y comprensión del mundo natural, social, cultural y tecnológico.

• Promover vínculos con las familias y la comunidad a través de espacios de participación activa, fortaleciendo la construcción de proyectos educativos, que garanticen la inclusión de la primera infancia.

·         Capacidades Fundamentales e Indicadores:

Las capacidades como marcos para pensar los aprendizajes.

Una aproximación conceptual al enfoque de capacidades:

Hace referencias, en sentido amplio, a un conjunto de modos de pensar, actuar y relacionarse. Se consideran relevantes para manejar las situaciones complejas de la vida cotidiana, en cada contexto y momento particular de la vida de las personas.

Las capacidades son, entonces, los recursos interno “con los que” un alumno puede lograr determinado desempeño. Sin embargo, es necesario remarcar que el desempeño no depende exclusivamente de esos recursos internos, sino que además se ve influenciado por las condiciones de las accione, es decir, por cuestiones tales como las acción de otro estudiante involucrado y el acceso a recursos necesarios, entre otros aspectos.

Cabe reafirmar que desarrollar las capacidades supone aprendizaje y construcción singular, y que por ello requiere de oportunidades y condiciones que lo impulsen.

Capacidades a desarrollar durante el trayecto escolar

Las 6 capacidades fundamentales que tiene que desarrollar los estudiantes durante su trayecto escolar obligatorio son:

 

1-Resolución de problemas:   es la capacidad de enfrentar situaciones y tareas que presentan un problema o desafío para el estudiante respecto de sus saberes e intereses. Implica movilizar conocimientos disponibles, reconocer aquellos que no están pero que son necesarios y elaborar posibles soluciones, asumiendo que los problemas no tiene siempre una respuesta fija o determinada que debe necesariamente alcanzarse. Se vincula con la creatividad y el pensamient6o critico, entre otros.

Particularmente, en matemática podríamos pensar que esta capacidad se debe desarrollar en el estudiante teniendo en cuenta que, resolver un problema requiere:

·         Involucrarse en la resolución del problema relacionado lo que quiere resolver con lo que ya sabe

·         Comprender la situación y construir una representación mental

·         Decidir qué información del enunciado se usara como dato, y que posible relaciones se pueden establecer

·         Anticipar que tipo de respuesta requerirá la pregunta planteada

·         Elaborar un procedimiento de resolución

·         Validar la respuesta con el problema y comunicar la respuesta obtenida.

2-Pensamiento crítico: es la capacidad de adoptar una postura propia y fundada respecto de una problemática o situación determinada relevante a nivel personal y social. Supone analizar e interpretar datos, evidencias y argumentos para construir juicios razonados y tomar decisiones consecuentes.

También implica valorar la diversidad y atender y respetar las posiciones de otros, reconociendo sus argumentos. Se vincula además con la apertura de lo diferente, con la comunicación y la creatividad, entre otros.

En el caso de la producción  matemática generada en clase a partir de la resolución de un problema, el trabajo no está completo si no se analiza el campo de validez de la respuesta obtenida. Lo que, en el apartado anterior, llamábamos “examinar la solución”

A lo largo de la escolaridad de los alumnos aprenden a elaborar argumentaciones. Inicialmente se apoyan en comprobaciones empíricas para luego usar propiedades conocidas.

3-Aprender a aprender

Es la capacidad de iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje. Implica conocer y comprender las necesidades personales, formular objetivos de auto aprendizaje, organizar y movilizar de manera sostenida el esfuerzo y los recursos para alcanzar los objetivos y evaluar el proceso hacia las metas propuestas, asumiendo los errores como parte del proceso. Se vincula con la motivación personal, la iniciativa, y la apertura hacia lo diferente, entre otros.

Particularmente, desde el área de lengua y literatura y matemática, se debería tener en cuenta que, la propia conciencia de la construcción de las capacidades comunicativas y matemáticas, se desarrollan, entre otros caminos, siendo conscientes de preguntarse en todo momento:

·         ¿a qué cuestiones y o interrogantes responden los saberes comunicativos y matemático que aprendemos?

·         ¿Combinamos permanentemente, el razonamiento deductivo con el pensamiento conjetural?

·         ¿Somos conscientes de que los procesos de estudios de la lengua y  la literatura y la matemática no concluyen una vez resultados los problemas enunciados mediante determinadas estrategias; sino que es necesario ser conscientes del discurso que justifica las mismas?

4-Trabajo con otros

Es la capacidad de interactuar, relacionarse y trabajar con otros de manera adecuada a las circunstancias y a los propósitos comunes que se pretenden alcanzar. Implica reconocer y valorar al otro en tanto diferente, escuchar sus ideas y compartir las otras con respeto y tolerancia. Se vincula con la resolución de problemas, la comunicación, en compromiso, la empatía y la apertura hacia lo diferente, entre otros.

Aprender lengua y literatura y matemática está estrechamente ligado a la comunicación y a la resolución de problemas y, en estas están presentes las formas propias de las disciplinas para representar, definir y comunicar procedimientos y enunciados y resultados, tanto en forma oral como escrita.

5-Comunicación

Es la capacidad de escuchar, comprender y expresar conceptos, pensamientos, sentimientos, deseos, hechos y opiniones. Se trata de un proceso activo, intencional y significativo que se desarrolla en un contexto de interacción social.

Supones, por un lado, la posibilidad de seleccionar, procesar y analizar críticamente información obtenida de distintas fuente orales, no verbales (gestuales-visuales) o escritas, y en variados soportes, poniendo en relación ideas y conceptos nuevos con conocimientos previos para interpretar un contexto o situación particular, con posibilidades de extraer conclusiones y transferirlas a otros ámbitos. Por el otro, implica la capacidad de expresar las propias ideas o sentimientos y de producir información referida a hechos o conceptos de manera oral, no verbal y escrita, a través de diferentes medios y soportes (digitales y analógicos tradicionales), atendiendo al propósito y a la situación comunicativa. Se vincula con la apertura a lo diferente, al trabajo con otros, y al pensamiento crítico, entre otros.

6-Compromiso y responsabilidad

Implica asumir una mirada atenta comprometida con la realidad local y global, y con el presente y las generaciones futuras. Se vincula con la empatía, la apertura a lo diferente, el pensamiento crítico y la comunicación, entre otros.

ü  Campo de experiencia

La propuesta curricular se estructura en Campos de Experiencias.

El Campo es un espacio social estructurado y estructurante compuesto por las comunidades educativas, por las instituciones, por los sujetos que enseñan y sujetos que aprenden y sus prácticas. Es un espacio de interrelaciones e interacciones que reconoce la alfabetización cultural de los niños y niñas del nivel.

Experiencia es la forma de conocimiento o habilidad que proviene de la observación, de la vivencia de un evento o bien de situaciones que suceden en la vida y que es posible que dejen marcas, por su importancia o transcendencia. Es el proceso fundante del conocimiento.

En este sentido, los Campos de Experiencias incluyen saberes relevantes de la cultura, aportes de distintas disciplinas, conceptos, destrezas, valoraciones, capacidades, habilidades que respetan de manera específica e integrada los intereses y necesidades de los niños/as, es decir, que si bien se piensa esta organización en función de las propuestas de enseñanza del docente, respondiendo al principio de globalización, siempre se parte de la centralidad de los niños/as.

Cada Campo de Experiencias comprende aspectos que se contienen y vinculan, por ello deben ser abordados en forma inclusiva y relacional. La estructura adoptada requiere una organización al interior de los mismos en ejes vertebradores que permiten una primera desagregación y en ejes de experiencias posibilitando una mejor lectura e interpretación.

En la sala es donde el docente específico, organiza y selecciona ejes de experiencias - contenidos para un grupo, en un tiempo y espacio determinado, en relación con la escuela y la comunidad. Es en este espacio donde la interrelación teoría - práctica cristaliza el proceso de enseñar y aprender.

“LOS CAMPOS DE EXPERIENCIA COMOP MODO DE ORGANIZAR LOS CONTENIDOS”

• Currículum abierto y flexible.

•Docente creativo, generador de conocimientos.

•Adapta el currículum a las características de los alumnos. Contextualiza.

•Trabaja en equipo.

•Contempla todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, aplica el enfoque global a su trabajo como docente.

•La adopción de este enfoque se ubica en el terreno de la enseñanza pero se apoya necesariamente en las necesidades de los alumnos.

•Parte de que las transformaciones en educación no son “de arriba hacia abajo” sino que son los propios docentes guerreadores de experiencia y conocimientos que posibilitan  resolver su quehacer diario.

•la adopción del enfoque es gradual, progresiva.

•Concepción de aprendizaje. Constructiva/significativa. Situaciones rucas de enseñanza, diseñadas por el docente.

Características del enfoque globalizador

1.       Es un modo de organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el que los contenidos que se van a abordar se presentan relacionados en torno a un tema concreto quien actúa como organizador. RELACIÓN CON SI MISMO

2.       Es  un modo de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje que promueve la participación activa de los alumnos, estimulando sus intereses y motivación y favoreciendo una respuesta global de los mismos antes los aprendizajes propuestos, mediante la adquisición de conocimientos, desarrollo de capacidades y destrezas.

1.       Es un modo de entender y organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje que necesita de un docente creador que interprete y adapte el curriculum, organizado mediante la enseñanza situaciones ricas en aprendizajes, ligada a la experiencia de los alumnos.

2.       No presupone la utilización de un método determinado sino desde la creatividad de un modo de entender la tarea docente, para organizar un proceso de aprendizaje rico en posibilidades y estímulos, empleando para ello todo tipo de actividades, escenarios, experiencias que favorezcan un acercamiento de los alumnos al conocimiento lo mas complejo posible y en su globalidad.

3.       El docente es un medidor, no un transmisor de conocimientos, sino un experto que acompaña el proceso de aprendizaje, enseña, cuida, asiste.

4.       En la secuencia los docentes deben tener en cuenta: la elección de ejes organizadores (campos de experiencia), la selección de materiales o recursos que permitan la actividad creativa de los alumnos y se adapten a la diversidad de los mismo, la distribución de los tiempos y espacios con la suficiente flexibilidad para adaptarse a los ritmos y circunstancias de los aprendizajes de los estudiantes.

Trayecto o recorrido didáctico:

Se presenta organizado en actividades de inicio, de desarrollo y de cierre evidenciando la elección y puesta en marcha de los Modos de Enseñanza del Nivel y situaciones didácticas del programa queremos aprender.

MODOS DE ENSEÑANZA

La enseñanza es una acción de intervención, hay comunicación intencional, es prescriptiva, es asimétrica, es política, tiene historicidad y es una cuestión metodológica.

Los modos de enseñanza son una forma de organizar la enseñanza, la intervención, mediación, el acompañamiento y andamiaje en el proceso de aprendizaje del niño/a. Son actuaciones inherentes al docente. Es lo que el docente realiza para enseñar, es un componente curricular y en el Nivel Inicial se promueve a través del juego.

“Para contribuir con la tarea de elaboración de los diferentes lineamientos curriculares desarrollaremos también algunos argumentos a favor de la necesidad (…) y la conceptualización de los “Pilares de la Didáctica de la Educación Inicial”

- El principio de globalización-articulación de contenidos se presenta como el modo apropiado de reunir aportes de los diferentes campos de conocimiento alrededor de ejes organizadores significativos para los niños.

La enseñanza en el Nivel Inicial no se configura desde las áreas disciplinares sino que se estructura desde el carácter globalizador de la experiencia infantil, enriquecida desde las miradas que pueden aportar las diferentes disciplinas.

- La centralidad del juego

Considerar la centralidad del juego como uno de los pilares del nivel y como un componente central de la Educación Inicial, es garantizar el derecho de todos los niños/as a desarrollarse a través de experiencias placenteras y enriquecedoras desde el inicio de la vida.

El fin es el juego mismo, no se persigue ningún producto, sino el despliegue de la emoción, del placer en el proceso.

Es importante tener en cuenta las variables que intervienen directamente como favorecedoras u obstaculizadoras del juego de los niños/as. Estas son: el espacio, el tiempo, los materiales, las formas de agrupamiento, el clima institucional y de sala, las intervenciones de los adultos.

- La multitarea con ofertas diversas-simultáneas y el trabajo en pequeños grupos como modalidad organizativa privilegiada.

Las actividades en pequeños grupos desarrolladas en forma simultánea, en diversos sectores de la sala, patio u otro espacio institucional, resultan la forma organizativa más adecuada y respetuosa del “hacer” de los niños/as del nivel. Posibilita tener en cuenta los tiempos personales, los intereses, las posibilidades de interactuar con otros, acompañados y sostenidos en la construcción de sus aprendizajes. A su vez permite al docente estar “disponible” e intervenir con los niños/as individual o grupalmente cuando ellos lo soliciten, favoreciendo la observación de las características personales de cada uno/a en relación con conjunto de pares.

- La enseñanza centrada en la construcción de escenarios.

Esta propuesta curricular requiere del diseño de los espacios compartidos e individuales, las estéticas institucionales como así también planificar sistemáticamente la selección y uso de los materiales más pertinentes para el grupo de niños/as y para el logro de los aprendizajes planteados.

- La experiencia directa y el planteo de situaciones problemáticas como formas privilegiadas de promover la construcción de conocimientos sobre el ambiente.

El niño/a construye el conocimiento acerca del mundo actuando en él. La experiencia directa se constituye en la fuente de información más potente a la hora de iniciar la comprensión del mundo social, natural, cultural y tecnológico. La experiencia directa constituye una condición necesaria pero no suficiente para construir conocimientos acerca del mundo y cómo actuar en él. Resulta necesario proponer situaciones donde la información recogida se organice, compare y sistematice de manera de avanzar en la comprensión del mundo.

- La organización flexible de los tiempos como respuesta a la necesidad de un diálogo permanente entre los tiempos personales, grupales e institucionales incluyendo propuestas de actividades diversas: cotidianas, grupales, individuales, electivas, entre otras.

Desde el Jardín Maternal es importante considerar los diferentes “tiempos de las actividades”, tiempos de actividades de rutina cotidianas, de actividad grupal, de actividad a elección y actividades de tiempos intermedios. Los tiempos de las actividades cotidianas refieren a los tiempos destinados a la alimentación, a la higiene personal y a los tiempos de sueño y de descanso. Estos tiempos están fuertemente marcados por la relación vincular entre el adulto y el niño/a de manera que se transforman en situaciones de encuentro “privilegiadas” por la exclusividad y las interacciones afectivas. La organización del tiempo junto con la definición de las actividades a proponer y los saberes a enseñar, constituyen los modos en que se puede concretar una propuesta de educación integral, sostenida por la propuesta curricular.

- El docente como “acompañante afectivo, figura de sostén, otro significativo” y como “mediador cultural” enseña compartiendo expresiones mutuas de afecto, ofreciendo disponibilidad corporal, realizando acciones conjuntamente, acompañando con la palabra, entre otras formas de enseñar específicas y particulares para los más pequeños.

Cuidar, acompañar, sostener es estar “disponible” para el niño/a pero también es confiar en sus posibilidades, en sus capacidades, en sus elecciones y decisiones. Los cuidados simbólicos que un adulto ofrece, proponen una relación de respeto y singularidad con el niño/a y los aspectos centrales de su comunidad y su cultura. Es por esto que el adulto es mediador de la cultura, que facilita y favorece la adquisición de las herramientas culturales. En este sentido habilitar la palabra, como constructora de subjetividad, se convierte en uno de los modos privilegiados para el acceso a la cultura y la construcción de sentidos y significados socialmente válidos. El docente despliega, en la situación de enseñanza, diferentes andamiajes, que contextualiza en relación a aquello que enseña y al sujeto que aprende.

- La conformación de lazos de confianza, respeto,… con el niño/a y las familias

La alianza entre familias e instituciones resulta imprescindible para el logro de una educación integral. Al ser éste el primer escalón del sistema educativo se torna aún más necesario el trabajo colaborativo, la comunicación y la enseñanza mutua entre escuela y familias. Es necesario superar la cultura individual de las instituciones, integrando los aportes valiosos de las culturas de pertenencia de las familias en el espacio escolar y en la propuesta curricular. La conformación de lazos de confianza y respeto entre familias e instituciones resulta imprescindible para la construcción del vínculo entre ellas, condición necesaria de toda práctica educativa. Dirección General de Escuelas Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección de Planificación de la Calidad Educativa 73 Dirección General de Escuelas Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección de Planificación de la Calidad Educativa Los pilares, “principios pedagógicos irrenunciables” son fundantes de la tarea del equipo institucional y de cada docente en las salas del Nivel.

La planificación constituye un modo particular de organizar la práctica, un instrumento de trabajo flexible, comunicativo que permite prever y organizar las acciones. La misma posee componentes específicos, adquiere distintos formatos y requiere de la toma de decisiones pedagógicas fundamentadas. Es importante considerar que la enseñanza exige un análisis crítico y reflexivo de los marcos teóricos y normativos que la sustentan, de manera que pueda pensarse en función de los nuevos contextos sociales y culturales y de la construcción de saberes significativos.

Tipos o formatos de juego. Los siguientes tipos o formatos de juego son propuestos para la Unidad Pedagógica del Nivel Inicial.

Los siguientes tipos o formatos de juego son propuestos para la Unidad Pedagógica del Nivel Inicial.

·         Juegos corporales - sensorio motores: las miradas, las sonrisas, el contacto corporal entre el niño/a y el adulto, los balanceos, rolidos, reptados, deslizamientos, entre otros. La exploración, experimentación y elección de diferentes objetos y materiales, rotaciones, giros, saltos, caídas, estiramientos, trepados, equilibrios y desequilibrios, destrucción y construcción.

·         Juegos de manipulación: objetos para transportar, trasvasar, poner y sacar, apilar, voltear, alinear, clasificar, encastrar, sacudir, golpear, enhebrar, tapar y destapar envases, entre otros.

·         Juegos de exploración: la exploración de diversos objetos-materiales - juguetes (juegos heurísticos). Rampas para trepar, telas, libros para mirar, muñecos y elementos cotidianos para dramatizar, pelotas, cajas, sonajeros, entre otros.

·         Juegos de crianza: juegos de sostén, juegos de mecimientos, ocultamientos presencia-ausencia descubrimiento (a las escondidas, aparecer-desaparecer) y juegos de persecución (atrapar y ser atrapado, perseguir y ser perseguido, identificar e identificarse con el agresor).

·         Juegos Corporales sostenidos por la palabra: narraciones infantiles que tienen como soporte el cuerpo del niño/a, relacionadas con el movimiento, con el placer. Los juegos con manos, de imitación de movimientos, al mismo tiempo que se relata un verso, una historia (temporalidad y secuencia).

·         Juegos de construcción: construcción - representación de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales. Derribar - destruir – construir.

·         Juegos simbólicos: surgen por propia iniciativa. Juegos del como sí. Interacción e intercambio con adultos y pares a partir de la imitación de gestos, sonidos, movimientos y acciones. Los juegos de omnipotencia y de identificación con superhéroes, princesas, monstruos, entre otros.

·         Juegos de dramatización: asunción de diferentes roles que se vinculan con situaciones ficcionales conocidas y de la vida cotidiana.

·         Juegos reglados: promueven el aprendizaje y el respeto por determinadas normas y acciones. Establecenrelaciones de reciprocidad y cooperación con los otros, respetando puntos de vista.  Juegos de reglas arbitrarias (sin consenso grupal), juegos con reglas convencionales (con cierto consenso grupal). La regla le posibilita al niño/a mirar a los otros, tener en cuenta a sus pares y desde ese lugar descentrarse de sí y de sus emociones.

·         Juegos tradicionales: folklóricos y/o autóctonos, que tienen valor para la cultura del niño/a, su familia y comunidad, juegos con palabras, retahílas, rimas, coplas, nanas, canciones, juegos de manos como “este compró un huevito...”; “qué linda manito que tengo yo…”; entre otros. A medida que los niños y niñas vayan adquiriendo mayores capacidades en la exploración y manipulación activa de los objetos y comiencen a desplazarse, el docente irá enriqueciendo los espacios y períodos de juego con recursos apropiados a la etapa en que se encuentran.

JARDIN DE INFANTES

En el Jardín de Infantes cada niño/a tiene la oportunidad de encontrar y construir vínculos respetuosos hacia sí mismo y hacia los otros, con quienes comparte un espacio con códigos propios. La mediación docente, la escucha atenta y el sostén afectivo promueven la pertenencia de los niños/as a la institución escolar. Dirección General de Escuelas Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección de Planificación de la Calidad Educativa 81 Dirección General de Escuelas Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección de Planificación de la Calidad Educativa Las/os docentes a través de sus propuestas posibilitaran:

§  La formulación de preguntas y comentarios acerca de la composición familiar, gustos y preferencias de los niños/as de manera que se vinculen con diferentes prácticas sociales.

§  El uso de la palabra de manera que encuentre un espacio concreto para expresarse, ya que la palabra “permite nombrar y ser nombrado, hablar y ser escuchado…”; permitiendo la construcción del pensamiento, la imaginación, la emoción y el asombro

§  La elaboración de distintos modos de resolver conflictos, sin dejar de lado sus necesidades o puntos de vista, teniendo en cuenta que las opiniones de los otros tienen el mismo valor que las propias.

§  La continuidad en la promoción de hábitos necesarios para el desarrollo progresivo de la autonomía. Los niños/as necesitan encontrar regularidades en el jardín. Estas regularidades o “permanencias” de las personas, los tiempos y los objetos les da confianza y permite anticipar lo que vendrá.

§  La construcción de la imagen global del propio cuerpo, desde la integralidad de los aspectos emocional, físico, y psíquico, observando las características que los diferencian de los demás, promoviendo prácticas Dirección General de Escuelas Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección de Planificación de la Calidad Educativa 82 Dirección General de Escuelas Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección de Planificación de la Calidad Educativa en relación al cuidado de sí mismo, de los otros y de su ambiente, permitiendo descubrir el valor del desarrollo integral de una vida saludable.

§  Experiencias que posibiliten la búsqueda en distintas fuentes de información, registrándola con sus propias escrituras. Experiencias que habiliten la exploración libre de la biblioteca con distintos propósitos.

§  El juego en sus distintos formatos como un espacio fundamental para la reelaboración de emociones, sentimientos y afectos que le permiten expresarse y recrear vivencias para participar en experiencias propias y con otros.

§  La construcción de acuerdos con las familias que permitan integrar las culturas de las comunidades y de las instituciones.

“Aportes para optimizar las prácticas pedagógicas en sala de cuatro”

LA SALA ENTENDIDA COMO ESCENARIO DE JUEGO Y APRENDIZAJE

Esto implica tener en cuenta, entre otros aspectos, consideraciones con respecto a:

·         El espacio en sí mismo (tamaño, mobiliario presente, sectores fijos, etc.) y también sus modificaciones posibles (flexibilidad) para adecuarse a las diversas situaciones y propuestas de tarea y juego.

·         El tiempo y rutinas de sala (lo que permanece y lo transitorio)

·         Las propuestas en sí mismas (alternancia entre quietud y acción; la intimidad y los vínculos; lo real y lo imaginario, etc.)

·         Las propuestas y su viabilidad en relación con los materiales, la cantidad de niños, etc.

EL TIEMPO EN LA SALA DE 4 AÑOS

Las consignas claras de trabajo y una planificación pertinente de las actividades logran aumentar el grado de autonomía de los alumnos y redunda en un mejor aprovechamiento del tiempo escolar. El maestro es el principal promotor de actividades de formación integral, valiosas, creativas, adecuadas a lo largo del día, con un ritmo sostenido para el grupo.

A continuación, se presenta un esquema de organización semanal que incluye una serie de propuestas basadas en las actividades habituales en las salas de Nivel Inicial. Estas actividades son potenciadas con el objeto de promover el desarrollo del lenguaje, del juego y de la alfabetización temprana.

CRONOGRAMA SEMANAL

Este tipo de planificación parte de un recorte temporal más acotado (la semana) y prevé
actividades y propuestas para los diferentes días y momentos, con el fin de ordenar la tarea. Su implementación permite optimizar el tiempo y a la vez facilita una rápida visualización de la organización de las actividades con los horarios establecidos.
Un diseño posible para completar una jornada completa:

Horario

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

10 minutos Entrada/ saludo

20 minutos Actividades de Inicio
Tiempo de compartir – Diario Mural – Mostrar y Contar.

60 minutos
Actividades del desarrollo
Trabajo- Juego - Talleres – Juego – Trabajo- Juego Centralizado
(Pilares de la didáctica: Multitarea, Escenarios lúdicos, Globalización de los
contenidos, Centralidad del juego)

25 minutos Actividades de higiene y merienda

25 minutos Actividades lúdicas en el patio
Juegos corporales, de manipulación, de exploración, de crianza, de construcción,
reglados, tradicionales (Pág. 74 y 75 Diseño Curricular)

40 minutos Actividades grupales
Lectura de cuento o de otro tipo de texto, Juegos con sonidos, rimas, letras y
poesías, Trabajos con el cuerpo, Ronda de canciones, Artes Plásticas.

20 minutos Actividades finales o de cierre - Meta cognición
Recuperación de aprendizajes, Memoria de trabajo, Planificación de actividades
futuras, Intercambio de despedida.

Según este esquema, durante una jornada escolar típica, se propone la consecución de seis actividades, además de las que se planteen de acuerdo a los proyectos que se lleven adelante a lo largo del año escolar:
1. El relato de experiencias personales o la descripción de un objeto en el “tiempo de
compartir”, diario mural” y “mostrar y contar”.
2. Una actividad centrada en el aprendizaje de vocabulario.
3. Una actividad breve centrada en el aprendizaje del sistema de escritura.
4. La lectura diaria de un texto (un cuento, un texto expositivo).
5. Un momento de juego dramático, juego de construcción o de otro tipo de juego.
6. Un intercambio de despedida.
Para que estas actividades tengan un verdadero impacto en los aprendizajes de los niños es importante que las mismas se lleven a cabo:

ücon sistematicidad y frecuencia (una lectura de cuentos cada dos semanas no es
suficiente);
üponiendo en juego en el intercambio verbal, estrategias para apoyar el desempeño
lingüístico y cognitivo de los niños.

FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS
1. Actividades de inicio
ü Tiempo de compartir / Momento de la ronda:
Se trata del primer momento del día que se realiza a diario. El objetivo es que los niños cuenten experiencias personales, que compartan con los demás algo que les sucedió y aprendan a realizarlo en forma clara y comprensible.
Esta Actividad se complementa con: “Diario Mural o Mostrar y Contar”
ü Diario mural
El objetivo de esta actividad es que los niños aprendan, con la colaboración de la maestra, a relatar experiencias personales de manera tal que cualquier otra persona que no haya compartidola experiencia con el niño pueda comprender lo que sucedió.

ü Mostrar y contar
En el momento del desayuno o de la merienda también se puede realizar la actividad “Mostrar y contar”. El objetivo de esta situación consiste en promover en los niños el aprendizaje del discurso descriptivo y la identificación y explicitación de las propiedades perceptivas -¿qué forma tiene?, cuál es su color?, ¿de qué tamaño es?, ¿produce algún sonido?, ¿cómo es el sonido?, ¿tiene olor?, ¿qué olor tiene?, ¿es áspero, rugoso, suave?- y funcionales de los objetos -¿para quésirve?, ¿cómo se usa?, ¿quién lo usa?-.

2. Actividades para promover el aprendizaje del sistema de escritura
Se trata de actividades de distinto tipo, focalizadas en habilidades y conocimientos variados: conciencia fonológica (producción de rimas, identificación de sonido inicial y final), establecimiento de correspondencias entre letras y sonidos, escritura de palabras, entre otras. Es importante que el desarrollo de este tipo de actividades sea breve y mantenga un carácter lúdico.

 

3. Actividades para promover el aprendizaje de palabras y el desarrollo conceptual
Se propone la realización de diferentes tipos de actividades para ayudar a los niños a aprender palabras; para nombrar conceptos que ya poseen; para identificar y nombrar significados abstractos a los cuales sólo podrán acceder a través del lenguaje -por ejemplo: tristeza, revolución- y entidades de ficción -duendes, hadas- u otras entidades alejadas de su realidad cotidiana -carruaje, dinosaurio. Asimismo, en estas actividades se intenta que los niños progresivamente puedan explicitar -definir y caracterizar- los conceptos que subyacen a algunas palabras que usan habitualmente, pero con un significado muy limitado.

4. Lectura de cuentos
El objetivo de esta actividad es que los niños desarrollen estrategias de comprensión y de
producción del discurso narrativo y aprendan palabras nuevas poco familiares y diversas, y estructuras sintácticas más complejas que aquellas que caracterizan a la comunicación oral.
· Leemos y Comprendemos: se propone una forma de lectura de textos conocida como
lectura interactiva o dialógica. Así, mismo se sugiere realizar varias lecturas del mismo
texto en distintos días.

a) Antes de la lectura
El objetivo antes de la lectura es activar conocimientos previos que los niños
poseen sobre aquello que se les leerá, para que estén disponibles para conocer
algunos conceptos nuevos.

b) Durante la lectura
En este momento el objetivo es apoyar a los niños en el proceso de comprensión
del texto, para esto: realizar una lectura dialógica donde se proporcione un modelo
lector activo, expliciten experiencias y se expliquen palabras desconocidas. Un
aspecto importante en este momento es que la docente realice una lectura
prosódica, es decir, realzando los acentos, las pausas, las entonaciones de la frase
al inicio o al final.

Después de leer (primera lectura)
El propósito de este intercambio es recuperar el argumento focalizando en las
relaciones causales para profundizar la comprensión.

5. Juego

El juego potencia el desarrollo del lenguaje y la capacidad del niño para relacionar las acciones, los objetos y la interdependencia de roles. Lenguaje y juego sostienen una relación bidireccional de mutua influencia: por un lado, el lenguaje permite desarrollar la trama del juego y sostenerlo en el tiempo. Por otro lado, al activar el juego, todo tipo de esquema de conocimiento facilita el uso por parte del niño, de recursos lingüísticos más complejos. El juego constituye un contexto privilegiado para los usos regulativos del lenguaje y para el desarrollo del discurso instructivo.

Se propone la realización de distintos tipos de juegos, siguiendo los lineamientos de la propuesta de juego que adopta el proyecto. Se sugiere que una vez por semana la actividad de juego implique la dramatización de uno de los cuentos leídos.

6. Intercambio de despedida
El objetivo de esta actividad es promover el desarrollo de estrategias de relato de eventos pasados, así como la planificación de eventos futuros. Al recuperar en un relato, lo que sucedió durante el día, los niños desarrollan estrategias para retener y organizar la información en la memoria y para producir un relato de experiencia pasada, realizando un proceso denominado metacognición. La metacognición se define como un estado de conciencia acerca de los propios estados o procesos cognitivos.

En este intercambio la maestra puede, junto con los niños planificar lo que van a hacer al día
siguiente. De este modo puede contribuir a desarrollar la memoria prospectiva, estrategias de planificación y la elaboración de narrativas de eventos futuros.

CAMINANDO JUNTO A KLOFKY

Ya ha llegado Klofky a todas las salas de 5 de las escuelas estatales de nuestra provincia y desde
la Dirección de Educación Inicial queremos caminar junto a nuestras docentes, brindando
acompañamiento y favoreciendo una interacción necesaria para seguir aprendiendo. Construir
entre todos es la única manera de garantizar para nuestros niños una enseñanza de calidad, que
promueva un aprendizaje de calidad.

.Es fundamental revisar el uso de los tiempos, para poder optimizarlos. Por tal motivo proponemos revisar la agenda diaria y semanal, de tal manera de asegurar la presencia de momentos significativos en cada día y en cada semana, y una distribución equilibrada de ocasiones que enfoquen las diversas habilidades que el programa plantea.

Es muy aconsejable diagramar la secuencia del día en un organizador visual que esté a la vista de todos y pueda ser consultado las veces que sea necesario.

bienvenida

Compartimos
diario mural

¡A jugar!

 

biblioteca

merienda

 

Nuevas palabras,
nuevos mundos

¡A dibujar, pintar
y crear!

 

¡A cantar, recitar,
adivinar!

 

¿Qué
aprendimos?


Cuáles son los momentos que no deben faltar cada día:

Bienvenida: Es un momento clave de la jornada, donde se expresa la alegría del encuentro y se
desarrollan habilidades sociales y emocionales. Aprovechar para ofrecer un repertorio cada vez
más nutrido y rico de canciones, con gestos y mucha expresividad. Planificar diversas maneras
de observar la asistencia mediante la interacción de los niños con sus nombres escritos en carteles.
Compartimos (Ronda de conversación) es el momento para la narración de experiencias,
descripción de objetos, exploración de estados de ánimo. Momento clave para desarrollar la
escucha atenta y la expresión oral.
Diario mural: entre todos deciden cuál es la noticia o suceso que quieren destacar y dejar escrita.
Planifican juntos cómo redactarla. La docente favorece la reflexión, seleccionan las palabras
adecuadas, prestan atención a los nexos, tiempos verbales, etc. La docente escribe en la pizarra
a la vista de los chicos y destaca detalles del estilo de la lengua escrita.
¡A jugar! Tener en cuenta diversos tipos de juegos: construcciones, dramático, reglado, juego
motor, de mesa, etc.
Leemos y comprendemos: Cada día debe tener un momento de lectura por parte de la docente,
con los momentos previo y posterior a la lectura para el desarrollo de estrategias de
comprensión. Además de la novela por entregas que propone el libro de Klofky es muy
importante incluir la lectura de los libros de la biblioteca.
Nuevas palabras nuevos mundos: implica destacar palabras nuevas e integrarlas a las palabras
conocidas, usar palabras en contextos diversos o reforzar relaciones semánticas mediante
categorizaciones. Variados recursos pueden usarse para explorar y fortalecer estas habilidades:
adivinanzas, Veo-veo, juego de la memoria con tarjetas, bingos semánticos

A cantar, recitar o adivinar: escuchar música, bailar y cantar favorece el desarrollo emocional y
lingüístico en múltiples aspectos. Cantar estirando los sonidos es una clave para el desarrollo de
la conciencia fonológica. Es importante ampliar los repertorios de los chicos, rescatar los cantos
de la cultura local, las canciones de la infancia, los juegos que acompañan textos tradicionales.

¿Qué aprendimos?: Es importante al finalizar la jornada hacer un momento de revisión y
recuperación de los aprendizajes: qué hicimos y cómo lo hicimos, qué aprendimos, cómo
podemos mejorar, qué nos proponemos para el día siguiente. Mediante este ritual estamos
promoviendo habilidades de metacognición.
Durante la semana se distribuyen los otros momentos:
A dibujar, pintar y crear
: se procura la interacción con las artes visuales, la observación y
apreciación de pinturas y esculturas de artistas de manera directa o a través de libros o videos.
Mediante el dibujo, la exploración de formas y colores los chicos desarrollan representaciones
acerca del mundo; aprenden a observar, a prestar atención a detalles, a planificar acciones en
orden un fin. Incluye no sólo dibujar y pintar sino también construir.

Lo contamos otra vez: Este apartado procura recordar historias que se han leído con
anterioridad. Además de responder a preguntas como ¿quién?, ¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué?,
referir la secuencia y algunos detalles de la narración, se procura que los chicos puedan narrar
de manera progresivamente autónoma, respetando reglas de concordancia y entramado del
texto.
Sonidos y letras marchando: Focaliza sobre habilidades de conciencia fonológica y asociación
fonema-grafema. Es recomendable contar para estos momentos con letras móviles y proponer
armar o desarmar palabras tomadas de algún texto que conocen.
Leemos en eco: Los chicos “juegan a leer” repitiendo en voz alta la lectura de su docente, o bien
lo hacen sobre textos que ya saben de memoria, a modo de “karaoke invertido”. El recurso
necesario es el texto escrito en tamaño lo suficientemente grande para que pueda ser seguido
por un grupo de niños. En esta tarea van tomando conciencia de las correspondencias fónico gráficas y la direccionalidad de la escritura, al tiempo que internalizan la prosodia y entrenan la atención focalizada, sostenida y conjunta.

Historias para contar: Este apartado procura reconstruir historias que los chicos ya conocen,
pero hacerlo a partir de viñetas o secuencias de imágenes.
Pensamos: En este apartado se ofrece a los chicos juegos que desafían habilidades cognitivas:
atención (focalizada, sostenida), memoria de trabajo, flexibilidad, planificación, etc. Pueden
realizarse en interacción grupal, en pequeños grupos o de manera individual; en el espacio vital
como juegos motores; en el piso como espacio gráfico; en el papel, etc.

Se deben tener en cuenta los diferentes modos de enseñanza (lo abordaremos en una
próxima propuesta), pilares fundamentales de la didáctica del nivel inicial.
Ese trayecto incluye:
Actividades diarias o cotidianas: entrada, formación, saludo, calendarios de asistencia,
climático, semanal, higiene-merienda-juegos evitar juegos libres sin finalidad pedagógica o tiempos inertes, (tema que trataremos más adelante); si se desea hacer una propuesta para que los niños/as vuelvan a la calma luego de los juegos elegir experiencias de relajación-respiración, evitar el descanso realizado sentado con el torso reclinado sobre la mesa ya que es una postura inconveniente); formación, saludo de despedida y salida.
Todas deben ser planificadas, explicitando las estrategias que se utilizarán en su organización y
desarrollo variando la propuesta periódicamente. Se pueden planificar de manera bien detallada el primer día, y el resto de los días se van nombrando como títulos, e introduciendo las modificaciones o incorporaciones necesarias. RESIGNIFICAR- DESNATURALIZAR-DESRITUALIZAR.

·         Juegos corporales - sensorio motores

·         Juegos de manipulación

·         Juegos de exploración

·         Juegos de crianza

·         Juegos Corporales sostenidos por la palabra

·         Juegos de construcción

·         Juegos simbólicos

·         Juegos de dramatización

·         Juegos reglados

·         Juegos tradicionales

Secuencia/Trayecto didáctico de la Unidad didáctica, Proyecto o secuencia paralela
INICIO: presentación del recorte, indagación de saberes previos, abordaje de la realidad (salida
didáctica o experiencia directa con su correspondiente planificación adjunta)
DESARROLLO: incluye las diferentes propuestas de aprendizaje que articulan los tres campos de
experiencia, y se deben organizar teniendo presentes los MODOS DE ENSEÑANZA prescriptos
del nivel. (Ver diseño curricular del nivel, pág. 76 a 84)

Los modos de enseñanza para Jardín Maternal y Jardín de Infantes, se diferencian por las características de los sujetos y su desarrollo:

JARDIN MATERNAL

Los modos de enseñanza son flexibles de acuerdo con los intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de los niños/as. Por esto es necesario tener en cuenta:

• El desarrollo de los procesos de aprendizaje del niño/a se logra a través del juego activo con el entorno (personas, espacio, objetos). Que un niño/a dependa de un adulto para satisfacer sus necesidades no lo define como un ser pasivo. Por lo tanto se le deben brindar las condiciones adecuadas físicas y emocionales necesarias para que interactúe con su entorno con autonomía y seguridad.

• Concebir al niño/a como sujeto de necesidades y con vocación de aprender en cada momento de su desarrollo, modifica la idea de adelantar su aprendizaje con estimulación temprana como un proceso externo. Los niños aprenden lo que tienen que aprender en el momento preciso, por ello hablamos de educación temprana que requiere de un adulto/docente capaz de interpretar estas manifestaciones y que facilite las mejores oportunidades para el desarrollo de capacidades.

Es indispensable ofrecer a los niños seguridad afectiva en la relación que se logra a través del gesto y la mímica, de una comunicación no verbal, por eso se sugiere:

• Anticipar a los niños/as lo que va a suceder (con palabras y gestos). Esto les permite saber lo que va a pasar y pueden tener comportamientos más efectivos en su interacción con él.

 • Proporcionarles cuidados individualizados y afectivos durante las rutinas de sueño, alimentación, higiene, cambio de ropa y durante el juego espontáneo para que vivan estos momentos placenteramente y tomen más iniciativas de acción.

 • Dejar que el niño/a intervenga con iniciativa en su entorno y proporcionarle un ambiente libre que le permita buscar el objeto que le interesa explorar, manipular y jugar. Un niño/a en estas vivencias experimenta sentimientos de competencia y seguridad en sí mismo.  Valorar la libertad de movimiento de los niños/as es muy importante. Ya que les permite utilizar sumotricidad no sólo para desplazarse o para expresar sus emociones, sino también para construir su pensamiento.

Es indispensable ofrecer a los niños seguridad afectiva en la relación que se logra a través del gesto y la mímica, de una comunicación no verbal, por eso se sugiere:

·         Reconocer los logros de los niños/as mientras se observan las diversas acciones motrices que realizan con satisfacción, compartiendo sus juegos, con creatividad e iniciativa.  Permitir que desplieguen al máximo sus iniciativas de movimiento y de acción en interrelación con el espacio y los objetos, favoreciendo su desarrollo emocional contribuyendo al desarrollo de su personalidad.  Las actividades tienen que ser acordes con la etapa madurativa de los niños/as.

·         No se debe forzar al niño/a a realizar acciones motrices sin que esté lo suficientemente maduro porque interfiere y traba su desarrollo. Imponerle actividades y posturas, repercute más adelante, no sólo en su equilibrio físico y en la coordinación, sino también en la seguridad de sí mismo, en su autoestima y en su sensación de ser eficaz para enfrentar dificultades.

·         Colocar a los niños/as en una postura cómoda y segura para ellos, donde no puedan caerse, no se lastimen y no dependan del adulto para salir de una posición a otra.

·          Anticipar a los niños/as lo que va a suceder (con palabras y gestos). Esto les permite saber lo que va a pasar y pueden tener comportamientos más efectivos en su interacción con él.

·          Proporcionarles cuidados individualizados y afectivos durante las rutinas de sueño, alimentación, higiene, cambio de ropa y durante el juego espontáneo para que vivan estos momentos placenteramente y tomen más iniciativas de acción.

·          Dejar que el niño/a intervenga con iniciativa en su entorno y proporcionarle un ambiente libre que le permita buscar el objeto que le interesa explorar, manipular y jugar. Un niño/a en estas vivencias experimenta sentimientos de competencia y seguridad en sí mismo.

La noción de tiempo se desarrolla en los niños/as a través de la secuencia de actividades. Por eso se sugiere:

·         Tener en cuenta los tiempos de los niños/as supone que no todos realicen simultáneamente la misma actividad; unos podrán jugar mientras otros duermen, y a otros se les cambiará la ropa o se les dará de comer. Esto plantea un manejo flexible del horario que dependerá del personal de apoyo para la tarea.

·         Distribuir el tiempo según el ritmo individual de sueño y de vigilia, a fin de que cuando realicen una actividad la disfruten plenamente y puedan sentirse cómodos, calmos y en agrado con ella, nunca más allá de las primeras señales de fatiga. Una organización temporal flexible permite situar estos momentos de juego según el ritmo de cada niño/a. 

·         Mantener una rutina diaria les permite organizarse y tener seguridad de lo que va a suceder.

Con respecto a los modos de enseñanza en relación a los intereses y necesidades de los niños/as, no significa dejar todo a la libre espontaneidad, sino justamente aprovecharlos para enriquecerlos. Por ejemplo: 

ü  La calidad de los cuidados: lactancia, alimentación, sueño, cambio de ropa, aseo, baño, control de esfínteres, entre otros.

ü  El desarrollo de la motricidad

ü  El juego espontáneo y las actividades autónomas.

ü  Preparar espacios con colchonetas ubicadas a diferentes alturas, neumáticos para trepar o hacer equilibrio, cajones para saltar, tablas para deslizarse. Al armar un escenario - espacio para jugar con desafíos motores, los niños participan y eligen qué y cómo hacer. El docente - adulto observa, acompaña, imita algunas acciones que realizan los niños involucrándose cuando ellos lo solicitan.

Los objetos y materiales:   El conjunto de objetos lúdicos, materiales, que requiere la actividad de los niños/as, debe tener en cuenta sus posibilidades motrices y debe corresponder a sus características madurativas.

El espacio: Buscar con cuidado el espacio en el que se ha de ubicar al niño/a; respondiendo a tres exigencias:

1.       Que sea más amplio del que el niño/a pueda ocupar con su actividad y recorrido, teniendo en cuenta sus posibilidades motrices en el momento. El espacio en que el niño/a se mueve va, por lo tanto, agrandándose a medida que él va creciendo.

2.        Permitirles moverse y desplazarse, sin molestarse unos a otros, pero sí encontrándose

3.         Incluir situaciones en las que pueda aprender a dominarlas, sin peligro para él, en un espacio seguro.

La tarea del docente:

 El docente es el mediador de los aprendizajes de los niños/as brindándoles desafíos, con una actitud de acompañante atento a sus necesidades e intereses, dando significatividad a sus experiencias.

Los tipos de interacción:

Es importante considerar que los niños/as tienen ritmos, intereses y necesidades diferentes y es a partir de sus diferencias que se planifican las actividades. Cotidianamente se realizan tres tipos de interacción:

§  Interacción entre el niño/a y el docente: es el momento en que el adulto atiende especialmente las necesidades de alimentación, aseo, sueño, cambiado, entre otros. Aprovecha este momento para el encuentro vincular y desarrollo del lenguaje del niño/a a través de la conversación sobre lo que va haciendo.

§  Interacción entre el niño/a y el objeto: en este momento, en forma libre, espontánea y autónoma, se relaciona con los objetos que la docente le ofrece con una intención educativa, teniendo en cuenta las características del sujeto, necesidades e intereses.

§  Interacción entre el niño/a, el docente y el objeto: Es el momento de relación directa en el que el docente ofrece determinados objetos y en una relación respetuosa interactúa con él con una intencionalidad pedagógica.

En la 23 de este documento se encuentra explicado los modos de enseñanza de Jardín de infantes.

CIERRE:  Metacognición. Los alumnos expresan sus logros, dificultades, sentimientos, sensaciones; permite reflexionar sobre muchas temáticas que nos conciernen (convivencia, logros de aprendizaje). Se implementa en forma cotidiana permitiendo que el docente se detenga y escuche a los alumnos y que los alumnos reflexionen sobre sus propios aprendizajes y la forma como están aprendiendo. También al finalizar cada trayecto a modo de síntesis de lo trabajado y aprendido. Opciones/ejemplos: -muestra áulica o institucional,-taller, -maqueta, - revista, dramatización u obritas simples, otros, etc. relacionado con la temática de la unidad/proyecto y preparado durante el desarrollo.

8-EVALUACIÓN:

 Observación y evaluación superadora de: aprendizajes individuales y grupales, la autoevaluación docente. Técnicas e instrumentos: instrumentos que favorezcan la recolección de datos que aporten insumos cualitativos de cada alumno. Necesitamos llevar adelante un proceso de observación organizada y profunda que garantice el conocimiento sobre cada alumno y su vida escolar.

MODOS DE EVALUACIÓN

La evaluación es una acción sistemática, intencional, continua, de comunicación, contextualizada que tiene en cuenta al niño/a como sujeto de aprendizaje y de derecho, que posee rasgos éticos y que se caracteriza por valorar los procesos de aprendizaje además de sus productos. En el Nivel Inicial las prácticas de evaluación son globalizadoras porque tienen en cuenta las necesidades, intereses, vivencias de los sujetos como así también las características sincréticas y totalizadoras del pensamiento infantil.

La evaluación refiere a:

• El relevamiento de información a través de diversos procedimientos y técnicas como la observación, los documentos institucionales, las producciones de los niños/as, entrevistas con la familia, fotografías entre otros.

• El análisis e interpretación de los datos según marcos y criterios de referencia.

 • La producción de conclusiones, fundamenta la toma de decisiones para intervenir activa e intencionalmente, de manera de repensar las propuestas de enseñanza y realizar ajustes.

• La comunicación o la divulgación del proceso evaluativo a todos los sujetos involucrados (inter e intra institución y familias).

Se considera relevante profundizar algunos aspectos:

Acerca de la Observación (técnica evaluativa) ¿Qué es observar al niño/a? ¿Para qué? ¿Desde dónde y con qué instrumentos? ¿Cuál es el sentido de la observación? ¿Con quién la vamos a compartir? ¿Cuál es el interés para el niño/a, para el docente, para las personas implicadas en la tarea educativa? Estos interrogantes nos invitan a pensar y reflexionar sobre la evaluación y la tarea del docente en la observación, en relación a la realidad de cada grupo como así también a la singularidad de cada niño/a.

Desde esta perspectiva, la observación se transforma en una técnica de recolección de datos, esencial para la elaboración de la propuesta de trabajo, ya que permite leer con mayor precisión las necesidades y demandas de los niños/as, y brinda información para la toma de decisiones. Observar implica una mirada atenta, objetiva y específica con respecto a lo que hacen los niños/as, qué tipo de interacciones y acciones realizan con los otros y con los objetos, lo que realmente expresan a través de sus juegos, sus palabras, su lenguaje corporal y gestual, sus sentimientos, sus intereses, entre otros.

A continuación se describen algunos instrumentos que aluden a dos funciones de la evaluación: la observación del grupo de niños y el análisis de la tarea del docente en la sala. Algunos de estos instrumentos son los registros de observación, son listados de acciones de los sujetos involucrados, permiten un análisis de las prácticas reales. Otro instrumento es la agenda de la sala en la que se realiza la formulación explícita de prioridades que permiten orientar la intervención pedagógica. La agenda genera la posibilidad de visualizar la práctica capitalizando las situaciones espontáneas y proporcionando mayor coherencia a la experiencia de los niños/as en el Nivel Inicial.

Acerca de la Documentación Institucional El docente, mediante la documentación institucional (PEI, PCI, planificaciones áulicas) y documentos como: registros de observación, registro narrativo, anecdotario, entre otros, puede desarrollar su conocimiento, su comprensión sobre el aprendizaje de los niños/as y simultáneamente alcanzar una visión más profunda de las consecuencias de sus propias acciones prácticas.

El proceso de construcción de dicha documentación es parte integrada del trabajo cotidiano y no fuera del mismo. De esta manera constituye una herramienta habitual tanto para el docente como para los niños/as. Involucra también a toda la institución, siendo la misión fundamental de la documentación su estado público, compartida al interior de la misma y con las familias

Acerca del Análisis, la Interpretación de la Información y la Toma de Decisiones

El docente interviene planificando previamente las diferentes situaciones de aprendizaje de acuerdo con los saberes seleccionados, establece estrategias, prevé los materiales para los niños/as, establece las formas de organización de los grupos, tiempos y espacios de las actividades, priorizando aquellos aspectos relevantes en relación a su intencionalidad pedagógica. Al evaluar el proceso de aprendizaje, la mirada del docente se enfoca hacia las acciones que realizan los niños/as, las estrategias que despliegan para interactuar con los saberes, para resolver situaciones problemáticas y sortear obstáculos. De esta manera repiensa y resignifica las prácticas de enseñanza más adecuadas. Simultáneamente, evalúa lo realizado y el proceso puesto en juego en las diversas instancias para poder tomar decisiones en cuanto a la pertinencia de las mismas, en relación a la propuesta curricular.

Acerca de la Comunicación de la Información a las familias

Si las familias e instituciones educativas comparten el conocimiento sobre el niño/a se promueve una mejor comprensión del proceso que está transitando y se afianza el vínculo de confianza entre ambas.

Desde esta mirada es prioritario habilitar espacios sistemáticos de encuentro e intercambio: reuniones, entrevistas, comunicaciones escritas, muestras fotográficas y filmaciones, entre otros, que permitan planificar acciones en conjunto. Es importante que la información se exprese de manera: 

§  Clara, comprensible, descriptiva y concreta.

§   Global, prudente, adaptada a la realidad del niño/a, su familia y su entorno social, abierta al diálogo y a la comunicación. 

§  Que comunique lo que se “observa” y/o “los saberes que el niño/a construyó“, evitando todo tipo de carátulas y rótulos, ya que la función de este tipo de informe es que las familias puedan conocer y comprender “qué se hizo, cómo se hizo y para qué se hizo”, como así también las estrategias de enseñanza propuestas, de manera que puedan acompañarlo/a en su crecimiento y desarrollo.

La evaluación institucional educativa “…constituye siempre una actividad de comunicación, en la medida que implica producir conocimientos y trasmitirlos, es decir, ponerlos en circulación entre los diversos actores involucrados”.

10- PLANIFICACIONES ADJUNTAS:
1-Secuencias Didácticas No relacionadas con el recorte: Saberes que han sido seleccionados
pero que por resultar forzada su inclusión en el itinerario no puede realizarse. Se realiza la
planificación en forma paralela y complementaria, tienen corta duración. Se presenta como
planificación adjunta y se mantienen los elementos de la planificación.

2-SALIDAS DIDACTICAS: se planifican pensando en las acciones referidas  al antes, al durante y al después de la salida.

El antes se refiere a todas las actividades previas a la salida al campo referidas a:

-          La preparación de instrumentos para recabar información, por ejemplo: entrevistas.

-          La organización y la distribución de las tareas a realizar, es importante incluir en las mismas a los familiares acompañantes, para lo cual es necesario incorporarlos en esta organización previa a fin de explicar requerimientos y modalidades para realizarlas.

-          La preparación de los materiales es necesario para llevar.

-          El trabajo sobre las pautas y normas a tener en cuenta.

El durante se refiere a todas las acciones a realizar en el espacio y tiempo concreto de las salidas. Organizar la tarea en subgrupos a fin de que cada uno realice diferentes acciones y búsquedas enriquece la posibilidad de participación de los niños y optimiza el acceso a diversidad de información.

El después se refiere al trabajo sobre la evaluación de la salida, el planteo de conclusiones sobre lo observado, y la organización sobre la información recolectada para su utilización  a lo largo del todo desarrollo del trabajo sobre el recorte.

Es importante realizar más de una salida, ya que la intención en el contexto y el contacto directo con los elementos favorece la investigación y búsqueda de la información de manera comprensiva por los niños de estas edades.

TIEMPO DE DURACION ESTIMADOS: si bien esto se adecua al recorte y el contenido seleccionado, en general, para las salas de 2 y 3 años, la duración estimativa es entre 10y 15 días y para las de 4 y 5, es entre 3 semanas y 1 mes.

EVALUACION: como toda planificación, se evalúan los componentes de la misma, los aprendizajes individuales y grupales y los modos de enseñanza, especialmente las estrategias e intervenciones docentes

Propuesta nº3

-          Los modos de enseñanza son flexibles de acuerdo con los intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de los niños/as.

-          En el Jardín Maternal la enseñanza es una forma de asumir la crianza

-          No hay enseñanza posible en estas edades si no es sobre la base del cuidado. La intencionalidad pedagógica debe ser responsable y respetuosa. Responsable de los aprendizajes, de los logros, de los desafíos pertinentes.

-          Los aspectos emocionales juegan un rol esencial, lo afectivo es sustento básico pero no es suficiente para dar respuesta a todas las necesidades de los niños. Lo afectivo se pone en juego en el cuidado, pero también en las propuestas de enseñanza, es decir, en cada instancia de contacto y tarea con cada niño.

-          Las actividades tienen que ser acordes con la etapa madurativa de los niños/as.

-          Tener en cuenta los tiempos de los niños/as supone que no todos realicen simultáneamente la misma actividad; unos podrán jugar mientras otros duermen, y a otros se les cambiará la ropa o se les dará de comer

-          Mantener una rutina diaria les permite organizarse y tener seguridad de lo que va a suceder.

-          Compre a niños/as desde los 45 días a los 3 años de edad.

 

-          La selección de los modos de enseñanza para jardín de infantes es de manera integral y global, sin detallar por campos. Dependerá de cada docente en tanto mediador, tomar las decisiones sobre aquellos saberes a enseñar, según las características del grupo de niños/as, de los tiempos, espacios y recursos con que se cuenta.

-          La mediación docente, la escucha atenta y el sostén afectivo promueven la pertenencia de los niños/as a la institución escolar.

-          Comprende a niños/as desde los 4  a 5 años de edad.

-          Las/os docentes a través de sus propuestas posibilitaran:

·         La continuidad en la promoción de hábitos necesarios para el desarrollo progresivo de la autonomía.

·         Diversos espacios de juegos y actividades que amplíen el conocimiento de los roles y funciones que se desempeñan en la sociedad, evitando estereotipos rígidos que determinan acciones, responsabilidades y uso de objetos, materiales y juguetes por género.

·         La instalación de escenarios con objetos, materiales, juguetes, elementos de la realidad cotidiana que los niños/as podrán usar de manera simbólica.

·         La elaboración de distintos modos de resolver conflictos, sin dejar de lado sus necesidades o puntos de vista, teniendo en cuenta que las opiniones de los otros tienen el mismo valor que las propias.

-          introducción a la alfabetización.

-          De forma global e integral se abordan diversos saber de las diferentes disciplinas como: matemáticas, geometría, literatura, etc.

 


Propuesta nº 5

Agenda semanal: 



 LUNES

VIDA COTIDIANA

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

JUEGO MOTOR

 

 

 

 

LEEMOS JUNTOS

 

 

 

 

EMOCIONES

 

 

 

 


PROYECTO: “APRENDEMOS EN FAMILIA”

 FUNDAMENTACIÓN:

En tiempos difíciles como los que estamos viviendo, es necesario centrarnos en nuestras prioridades. Lo primero que debemos garantizar es el bienestar de los chicos como así también seguir aprendiendo, aprovechando esta oportunidad de estar todos juntos en casa para compartir momentos ricos en aprendizajes, apuntando a los aprendizajes prioritarios que garanticen la continuidad de las trayectorias y construyan las capacidades fundamentales para seguir aprendiendo, como así también poder recrear la manera de entender la evaluación, para tomar postura respecto de las implicancias de la evaluación en estos momentos en particular. En este sentido, nos encontramos ante un gran desafío, llevar adelante la mediación pedagógica que realizan las familias de las propuestas que envía el docente. Para poder involucrarse y entender la intencionalidad de las propuestas, es necesario acercar a las familias criterios orientadores, para lo que se ha pensado en “experiencias de aprendizaje” que nos permitan garantizar que todas las dimensiones del desarrollo del niño están siendo atendidas.

PROPÓSITO:

· Garantizar las trayectorias de aprendizaje atendiendo a todas las dimensiones del niño y con una mediación cercana y humana que permita realizar las adecuaciones necesarias.

OBJETIVOS:

· Fomentar la participación de las familias de manera comprometida en las diferentes actividades. · Vivenciar experiencias directas con los integrantes de la familia.

· Iniciarse en las prácticas de higiene: lavado de mano.

· Atender a las emociones que puedan experimentar los niños en el período de aislamiento.

SABERES:

·         Expresar confianza y seguridad en sus capacidades para actuar con iniciativa, comunicando pensamientos, sentimientos y emociones, en relación con sí mismo, con los otros y con el ambiente social, cultural y tecnológico.

·         Construir hábitos del cuidado del propio cuerpo.

·         Manifestar posibilidades creativas a través de diversos lenguajes artísticos.

CAMPO DE EXPERIENCIA:

·         CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL.

EJE VERTEBRADOR:

·         RELACIÓN CON SI MISMO.

·         RELACIÓN CON SUS PARES Y ADULTOS.

EJE DE EXPERIENCIA:

·         RELACIÓN CON LOS GRANDES MOVIMIENTOS MOTORES.

·         RELACIÓN CON LOS PROPIOS SENTIMIENTOS.

·         RELACION CON LA AUTOESTIMA Y LA ESTIMA POR LOS OTROS.

CAMPOR DE EXPERIENCIA:

·         DE LA COMUNICACIÓN Y LOS LENGUAJES.

EJE VERTEBRADOR:

·         LENGUAJES VERBAL, GESTUAL Y CORPORAL.

·         LENGUAJE EXPRESIVOS.

EJE DE EXPERIENCIA:

·         COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN DE SENSACIONES, PERSEPCIONES Y EMOCIONES.

·         PRODUCCIÓN DE DIVERSAS OBRAS. CONSTRUCCION DE FORMAS FIGURATIVAS Y NO FIGURATIVAS EN EL ESPACIO BIDIMENSIONAL Y TRIDIMENSIONAL.

 

 

Año 2020
APRENDEMOS EN
FAMILIA
VIDA COTIDIANA
(Cofre amarillo)
· Actividades de rutina
(canciones, conductas
diarias)
· Higiene corporal (lavado de
manos)
JUEGOS MOTORES
(cofre verde)
· Experimentación de
posibilidades de movimiento.
· Confianza y dominio corporal.
· Disfrute de diferentes tipos de
juego.
LEAMOS JUNTOS
(Cofre celeste)
· Conciencia
fonológica(Discriminación de
sonidos)
· Rimas.
· Narración con pictogramas.
· Lectura en eco (susurradores)
DESAFIOS MENTALES
(Cofre rojo)
· Rompecabezas (2 piezas)
· Exploración y
desplazamiento en el
espacio.
· Exploración de las
posibilidades de los
objetos.
ARTES
(Cofre naranja)
· Expresión corporal
(coreografía familiar)
· Proyección con luces y
sombras.
· Producción tridimensional.
EMOCIONES
(Cofre violeta)
· Verbalización de
sentimientos.
· Vuelta a la calma (frasco de
la calma)

 

PROPUESTA DE ACTIVIDADES SEGÚN “COFRES” DE
EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS.
VIDA COTIDIANA (COFRE AMARILLO)

 

· Cantamos la  canción para saludarse en familia diariamente al despertar:
“¡hola… hola!
Para vos… para mi
¡hola… hola!
Este día empieza así…
Despacito, más ligero
Me lo pongo de sombrero
Se me cae lo levanto
¡Si te gusta te lo canto!”
· Armamos un registro de conductas diarias. Cada vez que realizamos una de estas acciones
colocamos una carita feliz.

JUEGO MOTOR (COFRE VERDE)

 

· Armamos pelotas abollando papel de diario y les colocamos cinta para luego jugar con
diferentes juegos de emboque.

LEAMOS JUNTOS (COFRE CELESTE)

·         Escuchamos el cuento “El monstruo de colores”. Dialogamos a cerca de las emociones ¿Qué son?, ¿Cuáles son las qué nos hacen sentir bien y cuáles mal?  Identificamos el color de cada emoción.

EMOCIONES (COFRE VIOLETA)

·         Dialogamos en familia acerca de cómo nos sentimos hoy, si nos gustó el juego y el cuento propuesto por la Seño.

 

EVALUACIÓN
· Se realizará a través del registro fotográfico y audiovisual enviado por los padres como
devolución a las actividades propuestas por la docente.
· Se implementará una encuesta online a través de formularios de Google.
· Con ambas devoluciones la docente realizará un registro fotográfico y narrativa grupal.

CONVERSATORIO DE CREATIVIDAD

ACTIVIDAD N°11
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV Y RESIDENCIA - PROFESORADO DE NIVEL INICIAL
APRECIACIONES DE LAS CONFERENCIAS Y TALLERES VIRTUALES

INTEGRANTES ( dos) : Lisi Ruggeri- Micaela Videla

VIDEO N°:…….   Nombre del Jardín: …………………………… Sala:…………………….Nombre de la docente:…………….…………………………. Fecha: 18/06/2020

CAMPO DE EXPERIENCIA EXPUESTO EN LA CLASE:…………………………………………

TEMA: CONVERSATORIO DE CREATIVIDAD.

Debe responder en una escala: 5= Excelente; 4= Bueno; 3= Regular, 2 Deficiente, 1 Pobre y No aplica.

Debe justificar (decir por qué coloca esa puntuación). Si la puntuación es 3, 2, 1 o No Aplica, proponga sintéticamente cómo lo hubiese propuesto.

CRITERIOS DE APRECIACIÓN

PUNTUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

TONO DE VOZ

El/la expositor/a utiliza correcta y apropiadamente el tono de voz. La comunicación oral fluye con naturalidad y corrección en el uso del vocabulario.

5-  El tono de voz que aplican todos los expositores es muy claro y ultima un vocabulario muy preciso.

CALIDAD DE LA PRESENTACIÓN TECNOLÓGICA.

El video es nítido en imagen y sonido.

4- el video es nítido pero debido a nuestra conexión por momentos se nos trababa y sonido se cortaba.

CAPTACIÓN DE LA ATENCIÓN

El/la expositor/a mantiene la atención en los espectadores del video porque es dinámica y expresiva

5-  sí, el expositor logra todo el tiempo llamar nuestra atención.

DOMINIO DEL CONTENIDO

El/la expositor/a se muestra seguro/a en la exposición del contenido o experiencia

5- el expositor  todo el tiempo demostraron tener un gran domino del tema y todo el tiempo nos brindó de manera clara ejemplos.

IDENTIFICACIÓN DEL CONTENIDO

Se logra identificar el contenido que está exponiendo

5- Si, logramos identificar perfectamente el contenido que se estaba exponiendo.

PRESENTACIÓN DE EJEMPLOS

El/la expositor/a brinda ejemplos concretos

5- Si, nos ofrecieron ejemplos concretos de los temas que abordaba la charla, nos brindó herramientas de como afrontar lo que nos toca vivir en estos tiempos de pandemia, nos ayudó a reflexionar a cerca de cómo lo estamos afrontando y en que lugar nos colocamos

CLARIDAD Y PRECISIÓN EN LA EXPOSICIÓN

El/la expositor/a presenta de manera clara la experiencia – saberes, consignas…- sin ambigüedades y con vocabulario preciso.

5- Si, en el desarrollo de la explicación todo el tiempo demostró de forma clara y directa los saberes que quería transmitir con un vocabulario preciso y claro.

RECURSOS DIDÁCTICOS/ TECNOLÓGICOS

Los materiales didácticos presentados son suficientes para el contenido o experiencia

5-si son suficientes, todo el tiempo nos mostraban con imágenes, un power point sus explicaciones sobre el tema que abordaban.

* PREVÉ PRODUCCIÓN

El/la expositor/a propone como parte de la experiencia una producción.

5: si el expositor (terapeuta) nos propuso formar subgrupos para que contáramos las diversas experiencias que hemos atravesado durante este tiempo y también que anotamos en tres columnas nuestros aprendizajes, recursos y dificultades en esta situación.

*CONSIGNA

La consigna de producción es clara y realizable.

5: si la propuesta es muy clara.

*PREVÉ RESPUESTA

El/la expositor/a solicita con claridad la forma y tiempo de envío.

5: el expositor nos dio un tiempo de 15 minutos para compartir las experiencias en los subgrupos que formo.

*TIEMPO Y FORMA DE ENVÍO

El tiempo para el envío de la producción y la forma de envío son realizables.

No aplica.





Comentarios

Publicar un comentario